6to COM / Producción en Lenguajes

Hola, bienvenido/a a este espacio curricular: PRODUCCIÓN EN LENGUAJES (6to COM). Soy la profe Alejandra Beinotti y en este sitio encontrarás clases, material de lectura, videos, apuntes, y todo aquello que necesites para el cursado de esta materia. 

SEGUNDA ETAPA

Gramática Audiovisual: el guión literario, perfil de personajes, tipo de conflicto.
Para acceder al material de lectura y estudio, por favor, hacé clik aqui: Gramática audiovisual

Plano secuencia y las vanguardias en el cine
A continuación, les compartimos las consignas para el trabajo práctico de plano secuencia y vanguardias. Por favor, leer con atención. Filmamos en la escuela, el lunes 6 de septiembre. Link al PDF con las consignas: TP plano secuencia y vanguardias en el cine

Visionado y análisis del film Cinema Paradiso
A continuación, te compartimos la película por si no pudiste verla, y la guía de trabajo para realizar en carpeta y presentar en clase presencial: Guía de análisis Cinema Paradiso.
B2: presenta el 9 de Agosto
B1: presenta el



PRIMERA ETAPA

Etapa de diagnóstico:


Aqui te compartimos lo que estamos trabajando en las clases presenciales de los espacios curriculares Producción en Lenguajes y Arte y Comunicación.
Si estás cursando virtual, es importante que vayas realizando las actividades en tu carpeta (papel o en un drive) para que luego puedas ir compartiendolas con nosotros.

Primer encuentro (8-3 burbuja 2  / 15-3 burbuja 1): Ingresá al material aqui

Segundo encuentro: (10-3 burbuja 2 / 17-3 burbuja 2): Ingresá al material aqui 

Tercer encuentro: Al costado del camino. Actividad gráfica y audiovisual. Diagnóstico. Ingresá al material aqui

Lenguaje audiovisual:

Primeras nociones del lenguaje audiovisual. 
Ingresá al material aqui

Trabajo Práctico 1: Lenguaje audiovisual

Aspecto morfológico del lenguaje audiovisual. La imagen fija. 
Ingresá al material aqui

Trabajo Práctico 2: Imagen fija

Aspecto sintáctico de la imagen. 

Trabajo Práctico 3: 13 Tomas

Entrega B1: 27 de Mayo
Entrega B2: 02 de Junio


Pioneros del cine / elementos del lenguaje audiovisual.

Trabajo práctico para Burbuja 1: 
Para acceder, hacé clik aqui: TP 5 / PIO 1
Entrega B1: 16 de junio

Trabajo práctico para Burbuja 2: 
Para acceder, hacé clik aqui: TP 5 / PIO 1
Entrega B1: 21 de junio

Espacios de circulación del arte.

Trabajo práctico para Burbuja 2:
Para acceder a la consigna de trabajos y conformación de grupos, 
Para leer lo visto en clase, por favor dirigite a la pestaña PIO 1 Arte y Comunicación, y allí encontrarás la información. 















Producción en Lenguajes – Profe Beinotti


Tema: la imagen en Movimiento

Clase 10: Ya se encuentra disponible la clase. Para acceder ingresá aqui: Clase 10

Clase 9: Ya se encuentra disponible la clase. Para acceder ingresá aqui: Clase 9


 Tema: la imagen fija

Clase 8: Actividad integradora: Producción en Lenguajes / Arte y Comunicación.
Ya se encuentra disponible la clase. Para acceder, ingresá aquí: Clase 8 
Clase 7 - Ficha 2 y Ficha 3
Ya se encuentran disponibles las clases. Para acceder, ingresá aquí:  Clase 7 Ficha 2  /  Clase 7 Ficha 3 
Clase 6 - Ficha 1
Ya se encuentra disponible la clase. Para acceder, ingresá aquí: Clase nº6 
Clase 5 
Ya se encuentra disponible la clase. Para acceder, ingresá aquí: Clase nº5
Clase 4 
Ya se encuentra disponible la clase. Para acceder, ingresá aquí: Clase nº4 
Clase 3
Ya se encuentra disponible la clase. Para acceder, ingresa aquí: Clase nº3


Tema: los medios de comunicación como actores políticos

Clase 2
Ya se encuentra disponible la clase nº2. Para acceder, ingresa aquí: Clase nº2
Clase 1
     Uno de los ejes que abordamos en esta materia, es el rol de los Medios de Comunicación Masivos como actores políticos. ¿Y qué significa esto? Ni más ni menos que comprender que el papel de los medios hoy no es de simples transmisores de información a la ciudadanía, sino que son –desde hace años- actores activos en la Opinión Pública. Los estudios sobre el papel de los medios de comunicación y los efectos que sobre ciudadanos y poderes públicos son extensos, diversos y multidisciplinares.

“Tom Burns habla del gran poder de los medios de comunicación y de la capacidad invasora de unos pocos medios de comunicación que llegan a millones de individuos. Citando a Aspinall, señala que la “proliferación de los periódicos ha producido una revolución gradual en nuestro gobierno, al aumentar la cantidad de los que de un modo u otro opinan sobre los asuntos públicos” ( Burns, p.59). Este proceso de ha aumentado de manera exponencial con la irrupción de internet y la supresión de las barreras de entrada en la elaboración de los contenidos informativos. Este autor señala que se ha producido una gran “disminución de la cantidad y variedad de los medios por los cuales puede manifestarse la opinión pública, junto con un control más firme y extenso por profesionales: políticos profesionales, periodistas profesionales, locutores profesionales y publicistas profesionales (p. 81).”[1]



Para introducirnos en el tema, e ir reflexionando sobre qué papel han desarrollado los medios en las últimas décadas en la opinión pública, vamos a comenzar con algunas cuestiones conceptuales. Para ello, los invito a que realien lectura del texto que les propongo y respondan unas preguntas orientadoras que nos llevarán a ir armando el terreno para las reflexiones posteriores. ¿Listos? Vamos…

Actividad A:
 Realiza lectura del siguiente texto: Espacio público, medios de comunicación y política.

1- Elabora una red conceptual en torno a los conceptos “espacio público”, “medios de comunicación”, “política”. (esta red la puedes realizar en el archivo Word que abras, con las herramientas que te brinda la barra de tareas)

2- ¿Qué es la Videopolítica? Explica el concepto. 

3- Busca en la web ejemplos de videopolítica en la actualidad. Comenta al menos dos de los encontrados debajo de este post

4 ¿De qué modo las nuevas tecnologías de la comunicación pueden contribuir a fortalecer la democracia y la ciudadanía? Elabora un texto con tus reflexiones. 





Todas las actividades que realices deben estar en tu carpeta resueltas. Cuando nos encontremos nuevamente en la clase presencial, pondremos todo en común. 
Hay algunas actividades que te pido las comentes debajo del post, hacelo antes del jueves 25 de marzo. Yo llevaré un seguimiento de tu participación en una planilla. 

Si tenés dudas de cómo resolverlas, podés enviarme un mail a 
beinotti@gmail.com y te contesto a la brevedad. 


Material de lectura complementario!

La Videopolitica - Concepto


La realidad evidencia que los políticos y la política no puede ser entendidos sin el papel que cumplen los medios masivos de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya que la pantalla reemplazó de lejos al balcón, las cadenas mediáticas a los mítines, los portales web, blogs y los correos electrónicos a las hojas volantes y pasquines. Por eso, los políticos no pueden vivir sin los medios y las tecnologías.



La telecracia o videopolítica (Sartori) se caracteriza por la creación de una esfera o, dicho con mayor precisión, de un espacio audiovisual de ilusiones, donde a través de la producción y difusión de imágenes con grandes cargas emocionales, impactantes y que, en muchos de los casos, generan rupturas, la población se “engancha” con su candidato, quien desde la televisión, la Internet o la telefonía móvil es promocionado como un líder.



Se habla de producción de imágenes, porque el candidato es hecho como un producto, es decir con una marca, un eslogan, un logotipo, dentro de una plaza, con un precio, y con una estrategia de promoción… En definitiva, entra a competir a la percha electoral, gracias a la voracidad del marketing político. Por eso, se buscan eslóganes potentes, más que doctrinas e histrionismo antes que dosis de sabiduría; versatilidad antes que personalidad.



César Ulloa Tapia.


Algunos ejemplos de Videopolítica


1. Vídeos del día a día

Son vídeos sobre lo que hace el candidato y el partido cada día, y puede incluir actos del candidato, entrevistas que le han hecho en televisión, actividades del partido, etc.

– Actos, entrevistas en TV, discursos …

– Acompañar una actividad. Mostrar imágenes de actos, haciendo vídeo-resúmenes

– Canal propio de vídeo

– Vídeos de historias de cada ciudad

– Reportajes y entrevistas sobre una temática determinada


2. Interacción

Son vídeos donde se permite a la ciudadanía hablar directamente con el candidato o el partido. Se puede hacer a través de entrevistas, pero también a partir de comentarios en los vídeos o aplicaciones en redes sociales, como por ejemplo Facebook.

3. En campaña

Hace falta mostrar qué se hace en campaña, con ideas divertidas, innovadoras y que puedan generar viralidad, que sea sencillo reenviar los vídeos a todos los simpatizantes, pero que éstos también los puedan enviar o recomendar a sus contactos.

– Youtube: inserción de propaganda en Youtube, en vídeos con ciertas palabras clave o en los vídeos más vistos, sólo visibles para la gente que vive en cierto territorio.

– Vídeos de cada candidato, encontrables vía Google Maps.

– Youtube como contenedor de spots de campaña.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Coronavirus, saber para prevenir