En la última clase imaginamos que todo el curso viajaba en un barco que naufragó y, producto de eso, se dividieron en tres grupos que llegaron a distintas islas. Desde ese momento, cada grupo debía imaginar como vivir en ese nuevo territorio.
Lo que ustedes hicieron fue imaginar el nacimiento de una sociedad.
¿Qué es una sociedad?, ¿por qué se dice que el hombre es un ser social?, ¿cuáles son las condiciones para que un grupo de personas forme una sociedad? (Investiguen y escriban en sus carpetas las respuestas).
Sigamos reflexionando...
De acuerdo a lo que contaron, para formar esas sociedades debieron identificar necesidades.
¿Cuáles fueron esas necesidades?, ¿de qué manera se organizaron para solucionarlas? (También escriban las respuestas en las carpetas)
Pero no todo fue tranquilo y armonioso, hubo seguramente conflictos...
¿Qué es un conflicto?, ¿cuáles son los elementos de un conflicto?, ¿cómo se pueden resolver los conflictos?, ¿qué conflictos sociales identifican en el mundo actual (por lo menos den dos ejemplos)?, ¿qué conflictos surgieron en el grupo de la isla?, ¿los resolvieron, cómo?
Busquen en diarios una noticia sobre un conflicto y analicen el motivo del mismo, quiénes intervinieron y cómo se resolvió
(Sigan anotando las respuestas en la carpeta)
La cara opuesta del conflicto es la convivencia.
¿Qué es la convivencia?, ¿cómo se logra la convivencia en un grupo?, ¿cómo imaginaron que sería la convivencia en la isla?, ¿qué son los acuerdos de convivencia?, ¿cómo se construyen?, ¿participaste alguna vez en un proceso de construcción de acuerdos de convivencia, cómo fue la experiencia?, ¿son lo mismo los acuerdos de convivencia que las normas de convivencia?, si te parece que no, ¿cuáles son las diferencias?
Hola Chicos. ¿Cómo están?. Pensando mucho en estos días decidí que, antes de darles una segunda actividad, voy a privilegiar saber algo de ustedes.
Estoy acostumbrado a tener encuentros semanales con mis estudiantes, verlos y escucharlos. Cuesta mucho acostumbrarse a esta distancia.
- Que me cuenten cómo están, cómo pasan estos días de cuarentena, qué hacen, qué piensan, qué les preocupa, qué los divierte ... O que me cuenten lo que quieran. No hace falta un texto largo...
- Que me cuenten cómo les está resultando el sistema de clases vía internet, cómo están resolviendo las tareas, qué propuestas tienen para los profesores en general y para mi en particular.
lilianaaliciacarreras@gmail.com
Clase 3
¡Te invitamos a ver una película!
Clase 4
Clase 5
La Cultura
“Entendemos por
Cultura a los conocimientos ,
modalidades expresivas, creencias, valores, leyes, costumbres, rutinas y
hábitos que las personas adquieren por formar parte de una determinada
comunidad y que les identifican como integrantes de ella, y lógicamente les
permite comprender y comunicarse entre sí” (Jujo Torres 2003)
ÚNICA
|
ESTABLE
|
UNIVERSAL
|
TRASMITIDA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN
|
DINÁMICA
|
Clase 6
La diversidad cultural
Hola. ¿Cómo están? Esperamos que hayan disfrutado
de las vacaciones. Sabemos que seguramente fueron muy distintas a las que
acostumbramos, lo importante es haber tenido un tiempo para descansar y
divertirse con otras cosas.
Ahora es el momento de volver a clases. Seguiremos
más o menos la misma modalidad de la primera parte del año. Cada 15 días habrá
una tarea nueva y también haremos algunas videoconferencias.
Vamos al tema de hoy.
En la clase anterior trabajamos con el concepto de
cultura.
Si observamos detenidamente en nuestra comunidad,
en los pueblos donde vivimos, en la provincia, en el país… nos podemos dar
cuenta fácilmente que hay diferentes maneras de vivir, de pensar, de actuar…
Hay grupos que tienen unas determinadas costumbres y otros otras totalmente
diferentes…Es decir que no hay una cultura, sino muchas culturas.
Lo que ocurre es que en cualquier territorio pueden
convivir diferentes culturas. A eso se lo denomina “diversidad cultural”
Diversidad cultural es un principio que reconoce y
legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la
existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un
mismo espacio geográfico.
A través de la diversidad cultural se pueden
apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o
región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones
culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores.
Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.
A veces, esa convivencia entre culturas se da en un
marco de libertad y respeto. En esos casos, estos contactos e intercambios de
conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural.
Pero en otros casos hay choques, enfrentamientos y
discriminación entre grupos con diferentes culturas. Se generan entonces
conflictos, donde se pone en juego la supremacía de una cultura sobre otra.
En esas situaciones el peligro es que esa
diversidad desaparezca y se forme una cultura homogénea y única, en la que se
pierdan las identidades culturales de los grupos minoritarios sobre los más
fuertes.
¿Se imaginan lo que sería un lugar en el que todos
piensen y hagan lo mismo, les gusten las mismas cosas, comieran lo mismo?
Evidentemente sería una cultura gris, uniformada, expulsiva de quienes son
distintos.
Como vemos, los encuentros entre culturas pueden
ser muy distintos y producir diferentes efectos. Entre los más comunes están
los siguientes procesos:
#Multiculturalidad: es cuando una comunidad acepta la convivencia de diferentes culturas pero cada una de ellas mantiene su independencia.
La interculturalidad; es la
convivencia de varias culturas, basadas en el respeto y desde planos de
igualdad, que parte del supuesto de que todas son igualmente dignas y valiosas.
Implica una interacción dinámica entre culturas”. Este término afirma explícitamente
la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia, y expresan más
bien un deseo, un método de intervención por medio del cual la interacción
entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento mutuo
Asimismo, tras dicha Declaración se estableció el
21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el
Desarrollo.
La diversidad cultural ha fomentado el
reconocimiento de aquello que resulta ajeno, así como, el intercambio de
conocimientos y de valores como, el respeto, la tolerancia, la comprensión y la
convivencia entre los diferentes grupos de personas que viven en un mismo
espacio.
Causas de la diversidad cultural
Seguramente la diversidad cultural se inicia con
los primeros grupos humanos nómadas, que se movían de un lugar a otro en busca
de alimento y mejores condiciones naturales para vivir.
En ese ir y venir, fueron encontrándose con otros
grupos que tenían otras costumbres. De esos intercambios, surgieron nuevas
historias, costumbres, formas de vivir. Es decir que la diversidad fue enriqueciendo
a todos.
Pero cuando esos encuentros fueron violentos
(invasiones, batallas y conquistas) la
diversidad se anuló y se impuso la forma de vida, la cultura, del grupo
ganador.
En la actualidad, la diversidad cultural está en todas partes y ha permitido el desarrollo de nuevos conocimientos.
Como ejemplos de países con gran diversidad
cultural están Australia, China, Brasil, Argentina, Estados Unidos, México,
entre otros.
Por otro lado, las actividades económicas y
políticas también han impulsado la diversidad cultural a través de diversos
medios.
Asimismo, el desarrollo industrial y tecnológico
que ha sido motivo de las migraciones en busca de mejores empleos, intercambios
académicos y demás oportunidades que permitan el crecimiento personal del individuo.
Finalmente, el proceso de globalización es un
factor de suma importancia en la diversidad cultural. Este fenómeno ha
modificado las comunicaciones, las relaciones internacionales, los medios de
transporte, el intercambio de información, los sistemas económicos y políticos
y la cultura.
El peligro en la globalización es que las culturas
más fuertes terminen por ocultar, borrar y hacer desaparecer las diferencias
entre todos los que habitamos el planeta.
Para finalizar, te proponemos que veas un video que cuenta cómo es vivida la diversidad cultural en nuestro país.
a) 1- Leé
atentamente el texto y mirá el video.
b) 2- Realizá
un resumen extrayendo las ideas principales.
c) 3- Escribí
una síntesis personal transmitiendo
comprometidamente tú opinión sobre la teoría y lo que se visualiza en la
realidad (video)
d) 4- Analizá
y extraé el sentimiento de los protagonistas del video
e) 5- Investigá
en fuentes confiables algún suceso que nos demuestre que la diversidad no es
respetada, sino la discriminación está al orden del día.
Clase 7
Diversidad cultural
Los pueblos indígenas argentinos
La identidad argentina, al igual que la de los otros países
de Latinoamérica, es producto del encuentro pacífico, en algunas ocasiones, o
el choque brutal y violento, en otras, de diversos grupos y culturas.
Vivían (y aún viven) en nuestro territorio primero los pueblos indígenas (originarios los
llaman algunos) que eran y son muy distintos entre sí. Después llegaron los conquistadores españoles y portugueses,
los
esclavos africanos, más tarde los inmigrantes
europeos y asiáticos y luego los
llegados de diversas regiones de América Latina. Uno a uno, grupo por grupo, fue aportando a
muchas experiencias de multiculturalidad (pensemos en la cantidad de comidas
que ingerimos que tienen sus orígenes en otros puntos del planeta),
interculturalidad (fuimos incorporando aspectos de muchas culturas distintas en
el momento de usar el lenguaje, por ejemplo) y de aculturación (identidades que
se dan como perdidas como la de los negros llegados de África).
Hoy vamos a hacer eje en los pueblos indígenas para identificar las marcas distintivas de estas naciones que aportan hasta la actualidad a la diversidad de Argentina.
Los investigadores indican que los primeros pobladores
llegaron desde el norte del continente y fueron ocupando de norte a sur nuestro
actual territorio.
Estos pueblos fueron desarrollando formas de vida
diferentes, con lenguas, creencias, formas de subsistencia y organización
social propias.
Algunas comunidades tenían jefes permanentes y en otras la
autoridad recaía sobre los más ancianos. Algunos eran cazadores, agricultores o
recolectores según los recursos naturales que disponían en el ambiente. Se los
puede ubicar en tres grandes zonas: noroeste, centro y región andina; noreste y
Patagonia. No hay datos claros sobre cuántas personas componían el total de
esta población pero se calcula que superaban el millón.
Durante el período colonial fueron sometidos al maltrato, la
explotación y hasta el intento de exterminio.
A partir de 1853 se inicia el proceso de organización del
Estado argentino y el tema indígena fue un problema para los gobiernos. Se
llevaron a cabo políticas defensivas
que trataban a los indígenas como si fueran una amenaza, un enemigo que debía
ser derrotado y sometido. Luego se implementaron políticas de conquista mediante campañas militares que buscaron
exterminar a todos los pueblos originarios (por ejemplo la llamada “Conquista
del desierto”, un desierto que no era tal porque estaba poblado).
Luego se usaron políticas de civilización. Es decir someter a los indígenas a procesos de aculturación para que dejen sus costumbres y creencias y adquieran la de los hombres “civilizados” (blancos y europeos). Desde entonces, estos pueblos trataron de ser invisibilizados. Por eso, para muchos en Argentina, incluso en la actualidad, ya no hay comunidades indígenas o son muy pocas, marginales y muy pobres.
Recién en la reforma de la Constitución de 1994 se aplican políticas reparadoras que apuntan a
reconocer la existencia actual de los pueblos indígenas y a garantizar sus
derechos, el respeto a sus identidades y la propiedad comunitaria de la tierra,
entre otros aspectos.
La pregunta es: ¿Es suficiente el reconocimiento de una
Constitución para reparar tanto dolor y sufrimiento? Seguramente que la
respuestas es que no.
Para ampliar estos temas te propongo que mires estos dos
videos:
Una primera acción que podemos hacer en la escuela, por
ejemplo, es empezar a reconocer su existencia, sacarlos del lugar invisible al
cual fueron sometidos.
Por eso, te propongo que hagas las siguientes ACTIVIDADES:
1- Investigá cuáles son los nombres de los pueblos indígenas
que actualmente viven en todo el territorio argentino y las lenguas que hablan.
Con esa información armá un listado.
2- Diseñá un mapa de la Argentina en el que se pueda
identificar la ubicación de estos pueblos
(Para resolver estos dos primeros puntos te sugiero que
busques en un sitio confiable como el del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas)
3- La wuiphala (o wipala) es la
bandera que identifica a los pueblos indígenas no sólo de Argentina sino
también de toda América. Investigá y explicá que simbolizan sus colores.
Clase 8
Diversidad cultural
Los pueblos indígenas (Segunda Parte)
Con la actividad anterior seguramente pudieron ver la importante presencia de los pueblos indígenas en Argentina.
Fecha de entrega:
miércoles 9 de septiembre
Clase
9
Diversidad
cultural
Los
pueblos indígenas argentinos (tercera parte)
En
esta nueva actividad vamos a proponer un trabajo conjunto entre Lengua y
Ciudadanía y Participación.
Ustedes
ya trabajaron con la profe Magdalena el tema de mitos y leyendas. Y justamente,
la tradición de nuestros pueblos indígenas se caracteriza por construir
leyendas que se transmiten de generación en generación.
Repasemos
un poco… En Lengua
vieron que:
Las leyendas
- Explican
acontecimientos importantes ocurridos en el pasado, que son total o
parcialmente fantásticos; es muy difícil saber qué elementos de la historia
narrada ocurrieron de verdad o no.
- Sirven para transmitir valores y conceptos para entender los
orígenes de la organización social de un grupo (nación o etnia), de manera que
tradicionalmente no se cuestiona la veracidad.
- Hay presencia de elementos fantásticos, que incluyen sucesos mágicos y
entidades sobrenaturales.

- Intentan explicar la existencia de elementos de la
naturaleza o hechos no comprensibles en su momento.
- La historia transcurre en un lugar concreto
independientemente de si el mundo en el que ocurren los hechos es ficticio o
existe de verdad en nuestro cosmos.
- Uso de arquetipos. Se refiere a
roles recurrentes encarnados por la mayoría de personajes de las
historias. Algunos de estos arquetipos son el anciano sabio, el pícaro, el
niño, el héroe, etc. En las leyendas cobra
especial importancia el arquetipo del héroe, que es el protagonista de la
historia, y que es usado como ejemplo a seguir y modelo de virtud y
comportamiento honorable y valiente.
- Adoptan como marco de referencia la simbología y las imágenes del
folclore local, elementos que son fácilmente comprensibles por todo el
mundo porque forman parte de la cultura en la que viven.
- El cierre es aleccionador. En la mayoría de los casos, el cierre
ofrece una interpretación en clave moral acerca de qué acciones han sido buenas
y qué acciones han sido malas a lo largo del desarrollo de la historia. La
moraleja es una de las características más importantes de la leyenda, que sirve para transmitir valores y pautas de
comportamiento, aunque sea de manera indirecta
En Ciudadanía y
Participación vimos:
- Que en el actual territorio
argentino vivieron muchos pueblos indígenas y que la mayoría de ellos aún
habita en distintas regiones. Los ubicaron en el mapa e indicaron las lenguas
que se hablaban o hablan
- Analizaron el significado de
uno de los símbolos más conocidos como es la wiphala.
- Buscaron información y
profundizaron en la historia y características pasadas y actuales de un pueblo
indígena en particular (valores, tradiciones, modos de vida, etc.)
Las
leyendas de los pueblos indígenas argentinos también forman parte de nuestro
rico, singular y variado patrimonio cultural. Sin lugar a dudas este tipo de
relatos constituyen una herramienta fundamental para conocer y estudiar las distintas culturas indígenas, ya que
encierran saberes colectivos ancestrales Es muy interesante explorar el
patrimonio cultural de la Argentina a
través de las leyendas indígenas.
Hay
miles de leyendas que forman parte de la cultura de casi todos nuestros pueblos
originarios.
Te
invitamos a ver la recreación de una de ellas en el siguiente video realizado
por estudiantes de 4 grado de una escuela:
Lo
que haremos ahora será conectar a las dos materias (Lengua y Ciudadanía) a
través del trabajo en torno a las leyendas. Por eso, te proponemos las
siguientes actividades…
Actividad
Tenés
tres opciones de trabajo. Elegí la que más te guste…
También
podrás hacerlo de manera individual o con uno o dos compañeros. En el caso
de hacerlo grupal tienen que ver cómo coordinar y hacerlo de forma virtual ya
que por la pandemia no se pueden juntar
Opción 1
Buscá
y elegí una leyenda de cualquiera de los pueblos originarios que habitan la
Argentina. Con ese texto podés hacer un
video o un tik tok en el que se narra la historia acompañada de imágenes y
sonidos.
Opción 2
Buscá
y elegí una leyenda de cualquiera de los pueblos originarios que habitan la
Argentina. Diseñá un historieta que
cuente esa leyenda con imágenes y textos. A la historieta la podés hacer en
papel y luego fotografiarla para enviar o utilizar algún programa de la computadora para hacerla.
Opción 3
A
partir de la investigación que hicieron de la historia y características de un
pueblo indígena, tomen algún elemento o situación (Por ejemplo: “El pueblo comechingón adoraba al sol y la luna”) e inventá una leyenda (Por
ejemplo: “La leyenda de la lucha entre el sol y la luna”). Escribila y realizá una ilustración.
Al
trabajo lo tendrás que entregar a:
Profe. Magdalena (Lengua 2° B y C): grassomagdalena@gmail.com
Profe. Alicia (Ciudadanía 2° C):
lilianaaliciacarreras@gmail.com
Profe. Marcelo (Ciudadanía 2° B): ciudadania2binsm@gmail.com
Fecha
de entrega: miércoles 30 de septiembre
Clase
10
Normas
e instituciones
El
Estado y la Nación
Hola chicos y chicas
¿cómo están?... Seguramente ya un poco cansados… Pero debemos continuar
trabajando, avanzando en temas que son muy importantes de abordar en este
curso. Ya queda poco para la finalización del año y no podemos de dejar de
mirar otros aspectos de la vida en sociedad.
Como venimos viendo, vivir en una sociedad no es un
simple coexistir, sino un convivir, una continua interacción que nos constituye
y enriquece. De esa interacción surge por ejemplo la cultura.
Pero, ¿sería posible una sociedad sin normas mínimas que
regulen la convivencia? Seguramente no. Eso sería un caos más que una sociedad,
donde cada uno hace lo que quiere, como quiere. De este modo la convivencia
sería imposible.
Por eso, una sociedad requiere necesariamente la
aceptación de normas mínimas que hagan posible vivir con los otros.
Las sociedades modernas crearon y organizaron una serie
de instituciones y dictaron normas con el fin de facilitar la convivencia entre
los grupos sociales que lo conforman.
¿Qué es una INSTITUCIÓN?
Es el conjunto de normas y valores elaborados sobre la
base de acuerdos logrados por las personas que conforman una sociedad.
Las instituciones
son las organizaciones y conjuntos de normas que hacen que los seres
humanos puedan superar lo biológico y acceder al mundo de la cultura compartida
por todos y todas.
A medida que las sociedades se tornaron más complejas, fue necesario
valerse de diversas Instituciones (como la familia, la escuela, la iglesia, el
Estado, el ejército, los partidos políticos etc.) que regulan las acciones de
los individuos y se encargan de la socialización necesaria para la conformación
de las personas.
Entre todas las instituciones está el ESTADO que debe garantizar los derechos
de los ciudadanos y controlar que estos cumplan con sus obligaciones. Es decir,
que el Estado aparece como el regulador entre los intereses particulares y
el interés general.
Por otra parte, en la vida cotidiana es frecuente el uso indistinto de la palabra NACIÓN y ESTADO, como si fueran sinónimos, pero no, no lo son. También
aparece la palabra GOBIERNO, como
sinónimo.
¿Son lo mismo? Definitivamente, no.
NACIÓN. La
forman personas que comparten la misma cultura, historia, valores…
El historiador Ernesto Renán afirmó que para que una
población llegue a ser Nación debe poseer “glorias comunes en el pasado”. Una
voluntad común en el presente, haber hecho grande cosas juntas y
querer hacerlas todavía.
Entonces, la presencia de una Nación exige la existencia
de” lazos históricos” que liguen a los grupos sociales que la integran.
PARA CONSTITUIR UNA NACIÓN BASTA CON QUE LAS PERSONAS QUE
LA INTEGRAN ESTÉN LIGADOS A UN PASADO COMÚN, UN PRESENTE SOLIDARIO Y LA PERSPECTIVA
DE UN FUTURO COMÚN.
ESTADO. Es
una institución, una forma de
organización que adoptan las sociedades reguladas por normas. Estas normas establecen
quienes forman parte del gobierno del Estado, de los derechos y obligaciones de
sus habitantes, etc.
GOBIERNO. Es
parte constitutiva de un Estado.
Para entender un poco más estos conceptos, te invito a
que veas el siguiente video:
Entonces, en nuestro mundo actual, es posible decir que:- Hay
Estados donde vive una sola Nación
- Hay
Estados donde viven varias Naciones (en ese caso se llaman Estados
Plurinacionales)
- Hay
Naciones que no tienen Estado
Parece un trabalenguas, ¿no?
Profundicemos ahora en el Estado, ¿qué hay más allá del
concepto?
Para que un Estado exista tiene que tener tres elementos:
También dijimos que el
Estado es una organización jurídica. Es decir que está basado en leyes. La ley
más importante de un Estado se llama CONSTITUCIÓN…
Actividad 10
1) Leé atentamente
la clase y busca en el diccionario aquellas palabras que desconocen su
significado.
2) Elaborá
con TUS PALABRAS un concepto de Nación y un concepto de Estado
3) Buscá
dos ejemplos de Estados donde vive una sola Nación; dos de Estados
Plurinacionales y dos de Naciones que en la actualidad no tienen Estado
4) ¿Qué
es una Constitución?, ¿en qué año se escribió la Constitución de Argentina?,
¿tuvo reformas?, ¿en qué año fue la última?
5) Buscá
una Constitución Argentina. En la primera página vas a encontrar el
“Preámbulo”. Según ese texto ¿Quiénes hicieron la Constitución?, ¿con qué
objetivos?
Fecha de entrega: miércoles 14 de octubre
Clase 11
La Constitución NacionalEstructura general – Parte Dogmática
Hola, ¿cómo están? Sigamos avanzando y profundizando en el tema
que comenzamos a trabajar en la clase anterior, es decir en conocer la Constitución
Nacional, la ley más importante que organiza la vida de quienes vivimos en
nuestro país…
La Constitución fue sancionada en 1853 pero, como se debe ir adaptando a los cambios que se
producen en la sociedad, fue reformada en distintos años.
Mirá los siguientes videos:
1- Para investigar, pensar y resolver…
Clase
9
Diversidad
cultural
Los
pueblos indígenas argentinos (tercera parte)
Ustedes
ya trabajaron con la profe Magdalena el tema de mitos y leyendas. Y justamente,
la tradición de nuestros pueblos indígenas se caracteriza por construir
leyendas que se transmiten de generación en generación.
Repasemos un poco… En Lengua vieron que:
- Explican
acontecimientos importantes ocurridos en el pasado, que son total o
parcialmente fantásticos; es muy difícil saber qué elementos de la historia
narrada ocurrieron de verdad o no.
- Sirven para transmitir valores y conceptos para entender los
orígenes de la organización social de un grupo (nación o etnia), de manera que
tradicionalmente no se cuestiona la veracidad.
- Hay presencia de elementos fantásticos, que incluyen sucesos mágicos y entidades sobrenaturales.

- Intentan explicar la existencia de elementos de la
naturaleza o hechos no comprensibles en su momento.
- La historia transcurre en un lugar concreto
independientemente de si el mundo en el que ocurren los hechos es ficticio o
existe de verdad en nuestro cosmos.
- Uso de arquetipos. Se refiere a
roles recurrentes encarnados por la mayoría de personajes de las
historias. Algunos de estos arquetipos son el anciano sabio, el pícaro, el
niño, el héroe, etc. En las leyendas cobra
especial importancia el arquetipo del héroe, que es el protagonista de la
historia, y que es usado como ejemplo a seguir y modelo de virtud y
comportamiento honorable y valiente.
- Adoptan como marco de referencia la simbología y las imágenes del
folclore local, elementos que son fácilmente comprensibles por todo el
mundo porque forman parte de la cultura en la que viven.
- El cierre es aleccionador. En la mayoría de los casos, el cierre
ofrece una interpretación en clave moral acerca de qué acciones han sido buenas
y qué acciones han sido malas a lo largo del desarrollo de la historia. La
moraleja es una de las características más importantes de la leyenda, que sirve para transmitir valores y pautas de
comportamiento, aunque sea de manera indirecta

- Que en el actual territorio
argentino vivieron muchos pueblos indígenas y que la mayoría de ellos aún
habita en distintas regiones. Los ubicaron en el mapa e indicaron las lenguas
que se hablaban o hablan
- Analizaron el significado de
uno de los símbolos más conocidos como es la wiphala.
- Buscaron información y
profundizaron en la historia y características pasadas y actuales de un pueblo
indígena en particular (valores, tradiciones, modos de vida, etc.)
Las leyendas de los pueblos indígenas argentinos también forman parte de nuestro rico, singular y variado patrimonio cultural. Sin lugar a dudas este tipo de relatos constituyen una herramienta fundamental para conocer y estudiar las distintas culturas indígenas, ya que encierran saberes colectivos ancestrales Es muy interesante explorar el patrimonio cultural de la Argentina a través de las leyendas indígenas.
Hay miles de leyendas que forman parte de la cultura de casi todos nuestros pueblos originarios.
Te invitamos a ver la recreación de una de ellas en el siguiente video realizado por estudiantes de 4 grado de una escuela:
Lo que haremos ahora será conectar a las dos materias (Lengua y Ciudadanía) a través del trabajo en torno a las leyendas. Por eso, te proponemos las siguientes actividades…
Tenés
tres opciones de trabajo. Elegí la que más te guste…
También
podrás hacerlo de manera individual o con uno o dos compañeros. En el caso
de hacerlo grupal tienen que ver cómo coordinar y hacerlo de forma virtual ya
que por la pandemia no se pueden juntar
Opción 1
Buscá
y elegí una leyenda de cualquiera de los pueblos originarios que habitan la
Argentina. Con ese texto podés hacer un
video o un tik tok en el que se narra la historia acompañada de imágenes y
sonidos.
Opción 2
Buscá
y elegí una leyenda de cualquiera de los pueblos originarios que habitan la
Argentina. Diseñá un historieta que
cuente esa leyenda con imágenes y textos. A la historieta la podés hacer en
papel y luego fotografiarla para enviar o utilizar algún programa de la computadora para hacerla.
Opción 3
A
partir de la investigación que hicieron de la historia y características de un
pueblo indígena, tomen algún elemento o situación (Por ejemplo: “El pueblo comechingón adoraba al sol y la luna”) e inventá una leyenda (Por
ejemplo: “La leyenda de la lucha entre el sol y la luna”). Escribila y realizá una ilustración.
Al trabajo lo tendrás que entregar a:
Profe. Magdalena (Lengua 2° B y C): grassomagdalena@gmail.com
Profe. Alicia (Ciudadanía 2° C): lilianaaliciacarreras@gmail.com
Profe. Marcelo (Ciudadanía 2° B): ciudadania2binsm@gmail.com
Clase
10
Normas
e instituciones
El
Estado y la Nación
Como venimos viendo, vivir en una sociedad no es un
simple coexistir, sino un convivir, una continua interacción que nos constituye
y enriquece. De esa interacción surge por ejemplo la cultura.
Pero, ¿sería posible una sociedad sin normas mínimas que
regulen la convivencia? Seguramente no. Eso sería un caos más que una sociedad,
donde cada uno hace lo que quiere, como quiere. De este modo la convivencia
sería imposible.
Por eso, una sociedad requiere necesariamente la
aceptación de normas mínimas que hagan posible vivir con los otros.
Las sociedades modernas crearon y organizaron una serie
de instituciones y dictaron normas con el fin de facilitar la convivencia entre
los grupos sociales que lo conforman.
¿Qué es una INSTITUCIÓN?
Es el conjunto de normas y valores elaborados sobre la base de acuerdos logrados por las personas que conforman una sociedad.
Las instituciones
son las organizaciones y conjuntos de normas que hacen que los seres
humanos puedan superar lo biológico y acceder al mundo de la cultura compartida
por todos y todas.
A medida que las sociedades se tornaron más complejas, fue necesario
valerse de diversas Instituciones (como la familia, la escuela, la iglesia, el
Estado, el ejército, los partidos políticos etc.) que regulan las acciones de
los individuos y se encargan de la socialización necesaria para la conformación
de las personas.
Entre todas las instituciones está el ESTADO que debe garantizar los derechos de los ciudadanos y controlar que estos cumplan con sus obligaciones. Es decir, que el Estado aparece como el regulador entre los intereses particulares y el interés general.
Por otra parte, en la vida cotidiana es frecuente el uso indistinto de la palabra NACIÓN y ESTADO, como si fueran sinónimos, pero no, no lo son. También
aparece la palabra GOBIERNO, como
sinónimo.
¿Son lo mismo? Definitivamente, no.
NACIÓN. La
forman personas que comparten la misma cultura, historia, valores…
El historiador Ernesto Renán afirmó que para que una
población llegue a ser Nación debe poseer “glorias comunes en el pasado”. Una
voluntad común en el presente, haber hecho grande cosas juntas y
querer hacerlas todavía.
Entonces, la presencia de una Nación exige la existencia de” lazos históricos” que liguen a los grupos sociales que la integran.
PARA CONSTITUIR UNA NACIÓN BASTA CON QUE LAS PERSONAS QUE
LA INTEGRAN ESTÉN LIGADOS A UN PASADO COMÚN, UN PRESENTE SOLIDARIO Y LA PERSPECTIVA
DE UN FUTURO COMÚN.
ESTADO. Es una institución, una forma de organización que adoptan las sociedades reguladas por normas. Estas normas establecen quienes forman parte del gobierno del Estado, de los derechos y obligaciones de sus habitantes, etc.
GOBIERNO. Es
parte constitutiva de un Estado.
Para entender un poco más estos conceptos, te invito a
que veas el siguiente video:
- Hay
Estados donde vive una sola Nación
- Hay
Estados donde viven varias Naciones (en ese caso se llaman Estados
Plurinacionales)
- Hay
Naciones que no tienen Estado
Parece un trabalenguas, ¿no?
Profundicemos ahora en el Estado, ¿qué hay más allá del
concepto?
Para que un Estado exista tiene que tener tres elementos:
También dijimos que el Estado es una organización jurídica. Es decir que está basado en leyes. La ley más importante de un Estado se llama CONSTITUCIÓN…
Actividad 10
1) Leé atentamente
la clase y busca en el diccionario aquellas palabras que desconocen su
significado.
2) Elaborá
con TUS PALABRAS un concepto de Nación y un concepto de Estado
3) Buscá
dos ejemplos de Estados donde vive una sola Nación; dos de Estados
Plurinacionales y dos de Naciones que en la actualidad no tienen Estado
4) ¿Qué
es una Constitución?, ¿en qué año se escribió la Constitución de Argentina?,
¿tuvo reformas?, ¿en qué año fue la última?
5) Buscá
una Constitución Argentina. En la primera página vas a encontrar el
“Preámbulo”. Según ese texto ¿Quiénes hicieron la Constitución?, ¿con qué
objetivos?
Fecha de entrega: miércoles 14 de octubre
La Constitución NacionalEstructura general – Parte Dogmática
Hola, ¿cómo están? Sigamos avanzando y profundizando en el tema que comenzamos a trabajar en la clase anterior, es decir en conocer la Constitución Nacional, la ley más importante que organiza la vida de quienes vivimos en nuestro país…
La Constitución fue sancionada en 1853 pero, como se debe ir adaptando a los cambios que se
producen en la sociedad, fue reformada en distintos años.
Mirá los siguientes videos:
1- Para investigar, pensar y resolver…
¿Cuándo fue la
última reforma constitucional?
¿Qué aspectos
importantes se incorporaron?
La Constitución de nuestro
país tiene 129 artículos y está dividida en tres partes:
·
Preámbulo
·
Parte dogmática( Declaraciones,
derechos y garantías)
·
Parte orgánica(
Autoridades de la Nación, Gobiernos Provinciales, disposiciones transitorias
incorporadas en la reforma constitucional de 1994)
El Preámbulo es una declaración realizada
por los Constituyentes en la cual se fijan y precisan los grandes
objetivos que se persiguen con la
sanción de la Constitución.
La parte dogmática contiene, básicamente la enumeración de los derechos y
garantías de los ciudadanos, y los
principios que fundan al Estado (forma de gobierno, forma de Estado, etc.)
La
parte orgánica se ocupa de la
estructura del gobierno. El gobierno está compuesto por tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Se establecen las
facultades de cada poder, sus límites, su organización interna, su forma de
funcionamiento, el modo en que se accede a él, etc.
Mirá los siguientes videos:
En esta clase, vamos a
profundizar en la Parte dogmática de la Constitución. Pero
no lo vamos a contar acá, sino que lo harás vos respondiendo a las siguientes
actividades…
Fecha de entrega miércoles 4 de noviembre
Clase 12
La Constitución Nacional
Parte Orgánica
Hola Chicas y chicos. Ya
vamos llegando al final de nuestras clases pero, entes de terminar, es
necesario que veamos la segunda parte de la Constitución Argentina, es decir lo
que se llama la “Parte Orgánica”.
Es orgánica porque se
refiere a los órganos de gobierno que son necesarios para el funcionamiento del
Estado y la democracia.
Podemos compararlo con los
seres vivos que tienen órganos (corazón, pulmones, etc.) que les sirven para
vivir. Algo de eso sucede con un país, es decir, necesita órganos para existir
y desarrollarse. De otra manera sería imposible su existencia.
Antes de ingresar a esta
Parte Orgánica, vamos a revisar una de las Declaraciones de la primera parte.
En este caso, analizaremos el Artículo 1
de la Constitución que establece la forma de gobierno.
PARA VER Y COMPLETAR
Mirá el video:
1. Completá el siguiente
cuadro
FORMA DE GOBIERNO
¿POR QUÉ?, ¿QUÉ
SIGNIFICA?
REPRESENTATIVA
REPUBLICANA
FEDERAL
Como seguramente notaste,
también cambian los niveles de gobierno. Esto quiere decir que hay un gobierno
nacional, otro provincial y otro municipal. Cada uno apunta a resolver los
problemas de los ciudadanos en distintas esferas.
2. A continuación, completa
el siguiente cuadro tratando de identificar
quiénes ocupan los distintos niveles y poderes de gobierno.
NIVEL
DE GOBIERNO
PODER
EJECUTIVO
PODER
LEGILSLATIVO
PODER
JUDICIAL
NACIONAL
PROVINCIAL
MUNICIPAL
Como decíamos anteriormente,
ya en la segunda parte de la Constitución se refiere a la Parte Orgánica que
fija las características, roles y funciones de quienes ocupan los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Veamos cada uno…
El Poder Ejecutivo
¿De qué se trata este
poder?, ¿Quiénes lo ocupan?, ¿Cómo llegan ahí?, ¿Para qué?...
PARA VER Y RESOLVER
3. Mirá el video:
4. Completá el siguiente cuadro:
PODER
EJECUTIVO
¿CÓMO
SE ELIGE/N?
¿QUÉ
ROLES Y FUNCIONES TIENE/N?
¿QUIÉN
OCUPA EL CARGO EN LA ACTUALIDAD?
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
JEFE
DE GABINETE
MINISTROS
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
5. Averiguá que Ministerios
posee el actual Poder Ejecutivo Nacional y armá un listado
El Poder Legislativo
¿De qué se trata este
Poder?, ¿quiénes lo ocupan?, ¿cómo llegan a sus cargos?, ¿a quiénes
representan?
6. Mirá el video:
7. Respondé las siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo son elegidos los
Diputados y Senadores?, ¿cuánto duran en sus cargos?, ¿quién puede ser elegido
Diputado o Senador?
b. ¿A quiénes representan
los Diputados?
c. ¿Cuántos Diputados hay en
la actualidad?
d. ¿A quiénes representan
los Senadores?
e. ¿Cuántos Senadores hay en
la actualidad?
f. ¿Cuáles son los roles y
funciones de los Diputados y de los Senadores?
g. ¿Qué es el “quorum”?,
¿para qué es necesario?
h. ¿Cuál es el circuito para
que un proyecto se convierta en ley?
El Poder Judicial
¿De qué se trata?, ¿quiénes
lo componen?, ¿cómo llegan a ese cargo?, ¿cuáles son sus roles y funciones?
8. Mirá el video:
9. Contestá las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuáles son los roles
fundamentales del Poder Judicial?
b. ¿Cómo está conformado?
c. ¿Qué es la Corte Suprema de
Justicia?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo se eligen sus miembros?, ¿quiénes
son los actuales jueces de la Corte Suprema de la Nación?
d. ¿Qué es el Consejo de la
Magistratura?, ¿cuáles son sus funciones?
Fecha de entrega: miércoles 18 de noviembre
|
¿Cuándo fue la
última reforma constitucional? ¿Qué aspectos
importantes se incorporaron? |
La Constitución de nuestro
país tiene 129 artículos y está dividida en tres partes:
·
Preámbulo
·
Parte dogmática( Declaraciones,
derechos y garantías)
·
Parte orgánica(
Autoridades de la Nación, Gobiernos Provinciales, disposiciones transitorias
incorporadas en la reforma constitucional de 1994)
El Preámbulo es una declaración realizada por los Constituyentes en la cual se fijan y precisan los grandes objetivos que se persiguen con la sanción de la Constitución.
La parte dogmática contiene, básicamente la enumeración de los derechos y
garantías de los ciudadanos, y los
principios que fundan al Estado (forma de gobierno, forma de Estado, etc.)
La
parte orgánica se ocupa de la
estructura del gobierno. El gobierno está compuesto por tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Se establecen las
facultades de cada poder, sus límites, su organización interna, su forma de
funcionamiento, el modo en que se accede a él, etc.
Mirá los siguientes videos:
En esta clase, vamos a profundizar en la Parte dogmática de la Constitución. Pero no lo vamos a contar acá, sino que lo harás vos respondiendo a las siguientes actividades…
Fecha de entrega miércoles 4 de noviembre
Clase 12
La Constitución Nacional
Parte Orgánica
Hola Chicas y chicos. Ya
vamos llegando al final de nuestras clases pero, entes de terminar, es
necesario que veamos la segunda parte de la Constitución Argentina, es decir lo
que se llama la “Parte Orgánica”.
Es orgánica porque se
refiere a los órganos de gobierno que son necesarios para el funcionamiento del
Estado y la democracia.
Podemos compararlo con los
seres vivos que tienen órganos (corazón, pulmones, etc.) que les sirven para
vivir. Algo de eso sucede con un país, es decir, necesita órganos para existir
y desarrollarse. De otra manera sería imposible su existencia.
Antes de ingresar a esta
Parte Orgánica, vamos a revisar una de las Declaraciones de la primera parte.
En este caso, analizaremos el Artículo 1
de la Constitución que establece la forma de gobierno.
PARA VER Y COMPLETAR
Mirá el video:
|
FORMA DE GOBIERNO |
¿POR QUÉ?, ¿QUÉ
SIGNIFICA? |
|
REPRESENTATIVA |
|
|
REPUBLICANA |
|
|
FEDERAL |
|
Como seguramente notaste,
también cambian los niveles de gobierno. Esto quiere decir que hay un gobierno
nacional, otro provincial y otro municipal. Cada uno apunta a resolver los
problemas de los ciudadanos en distintas esferas.
2. A continuación, completa
el siguiente cuadro tratando de identificar
quiénes ocupan los distintos niveles y poderes de gobierno.
|
NIVEL
DE GOBIERNO |
PODER
EJECUTIVO |
PODER
LEGILSLATIVO |
PODER
JUDICIAL |
|
NACIONAL |
|
|
|
|
PROVINCIAL |
|
|
|
|
MUNICIPAL |
|
|
|
Como decíamos anteriormente,
ya en la segunda parte de la Constitución se refiere a la Parte Orgánica que
fija las características, roles y funciones de quienes ocupan los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Veamos cada uno…
El Poder Ejecutivo
¿De qué se trata este
poder?, ¿Quiénes lo ocupan?, ¿Cómo llegan ahí?, ¿Para qué?...
PARA VER Y RESOLVER
3. Mirá el video:
4. Completá el siguiente cuadro:
|
PODER
EJECUTIVO |
¿CÓMO
SE ELIGE/N? |
¿QUÉ
ROLES Y FUNCIONES TIENE/N? |
¿QUIÉN
OCUPA EL CARGO EN LA ACTUALIDAD? |
|
PRESIDENTE |
|
|
|
|
VICEPRESIDENTE |
|
|
|
|
JEFE
DE GABINETE |
|
|
|
|
MINISTROS |
|
|
XXXXXXXXXXXXXXXXXX |
5. Averiguá que Ministerios
posee el actual Poder Ejecutivo Nacional y armá un listado
El Poder Legislativo
¿De qué se trata este
Poder?, ¿quiénes lo ocupan?, ¿cómo llegan a sus cargos?, ¿a quiénes
representan?
6. Mirá el video:
7. Respondé las siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo son elegidos los
Diputados y Senadores?, ¿cuánto duran en sus cargos?, ¿quién puede ser elegido
Diputado o Senador?
b. ¿A quiénes representan
los Diputados?
c. ¿Cuántos Diputados hay en
la actualidad?
d. ¿A quiénes representan
los Senadores?
e. ¿Cuántos Senadores hay en
la actualidad?
f. ¿Cuáles son los roles y
funciones de los Diputados y de los Senadores?
g. ¿Qué es el “quorum”?,
¿para qué es necesario?
h. ¿Cuál es el circuito para
que un proyecto se convierta en ley?
El Poder Judicial
¿De qué se trata?, ¿quiénes
lo componen?, ¿cómo llegan a ese cargo?, ¿cuáles son sus roles y funciones?
8. Mirá el video:
9. Contestá las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuáles son los roles
fundamentales del Poder Judicial?
b. ¿Cómo está conformado?
c. ¿Qué es la Corte Suprema de
Justicia?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo se eligen sus miembros?, ¿quiénes
son los actuales jueces de la Corte Suprema de la Nación?
d. ¿Qué es el Consejo de la
Magistratura?, ¿cuáles son sus funciones?













































No hay comentarios:
Publicar un comentario