¿Qué es la cultura?
Cultura y Sociedad
LA CULTURA SEGÚ N LA ANTROPOLOG Í A
LA CULTURA SEGÚN LA SOCIOLOGÍA
Actividad
Cultura de elite – Cultura popular
Actividades
a)- Mirá y escuchá el video “Lo culto y lo popular” de Wilson El Payador
c)- ¿Cómo es la relación entre cultura popular y cultura de elite para este cantante?
d)- Escuchá la canción “La cultura es la sonrisa” de León Gieco.
e)- ¿Cómo define a la cultura, qué elementos la componen? Su definición ¿está más cercana a lo popular o a la mirada elitista?, ¿por qué?
f)- Mirá el capítulo sobre cultura del programa “Conectados”
g)- ¿De qué manera se define a la cultura popular y a la de elite en este programa?
f)- ¿Qué diferencias y similitudes encontrás entre las miradas sobre la cultura que tienen Gieco, Wilson y el programa “Conectados”? Fundamentá tu respuesta
2- De Ushuaia a La Quiaca
Entre 1981 y 1985 León Gieco realizó una experiencia considerada única en la historia de la música argentina. Realizó una gira que unió a Ushuaia, en Tierra del Fuego, con La Quiaca, en Jujuy. En el trayecto fue rescatando y registrando a distintos cantantes, grupos musicales, estilos y géneros que caracterizan a la música popular de nuestro país.
Profundizá la información vinculada a la gira de Gieco. ¿Con quiénes la realizó, cuáles fueron sus objetivos, con qué músicos interactuó, que canciones rescató, a qué estilos del folklore pertenecen, etc.?. Con esa información diseñá un mural digital, un infográfico o un collage que sintetice y grafique la actividad realizada por Gieco.
Al pensar o analizar la cultura popular de Córdoba no se puede dejar de lado a la música conocida genéricamente como “cuarteto”.Al poner en el buscador las palabras “cuarteto cordobés” Wikipedia indica:“El cuarteto característico o simplemente cuarteto es un género de música popular oriundo de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se caracteriza por un ritmo alegre y activo.En sus comienzos, en los años 1940, fue asociado casi exclusivamente a la clase baja y a los sectores marginales, siendo despreciado por las clases media y alta. Sin embargo, en los años 1990, el cuarteto logró una mayor difusión en el resto del país, comenzando así un proceso de aceptación por parte de todos los sectores de la sociedad argentina, una transformación de la opinión pública que se ha consolidado en el tiempo. El 4 de julio de 2013, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial. Mientras que el 20 de noviembre del mismo año la declaración se extendió a la provincia por la Legislatura de la Provincia de Córdoba”.
Ahora bien, podemos ponernos a pensar: ¿Cuál es el origen y las características del cuarteto como ritmo musical y como danza?; ¿Cómo se fue desarrollando a lo largo del tiempo?; ¿Qué tipo de historias cuentan sus canciones?; ¿Qué personajes, situaciones, entornos nos relatan?; ¿Qué lugar ocupa la mujer en las letras?; ¿Podrías establecer las diferencias entre el cuarteto de los orígenes y el actual?; ¿Hubo y hay diferentes tipos de orquestas?; ¿Qué instrumentos caracterizan al cuarteto?; ¿Cuáles fueron y son los cantantes y grupos más famosos de la historia del cuarteto?, ¿en qué se caracterizan o diferencian unos de otros?; entre miles y miles de preguntas…A partir de las preguntas anteriores y cualquiera otra que quieras agregar, realizá un video o un audio (como si se tratara de un programa de radio) de corta duración que aborde la temática del cuarteto como símbolo de la cultura popular cordobesa.
4. Cultura popular en Córdoba y en la Argentina
Clase 1 -¿Qué es la cultura?
Cultura y Sociedad
LA CULTURA SEGÚ N
LA ANTROPOLOG Í A
LA CULTURA SEGÚN LA SOCIOLOGÍA
Cultura de elite – Cultura popular
a)- Mirá y escuchá el video “Lo culto y lo popular” de Wilson El Payador
b)- Armá un cuadro comparativo con los conceptos que el payador identifica como pertenecientes a la cultura popular y a la de elite. Identificá actividades, prácticas, producciones y actores característicos de cada una de las culturas.
c)- ¿Cómo es la relación entre cultura popular y cultura de elite para este cantante?
d)- Escuchá la canción “La cultura es la sonrisa” de León Gieco.
e)- ¿Cómo define a la cultura, qué elementos la componen? Su definición ¿está más cercana a lo popular o a la mirada elitista?, ¿por qué?
f)- Mirá el capítulo sobre cultura del programa “Conectados”
g)- ¿De qué manera se define a la cultura popular y a la de elite en este programa?
f)- ¿Qué diferencias y similitudes encontrás entre las miradas sobre la cultura que tienen Gieco, Wilson y el programa “Conectados”? Fundamentá tu respuesta
Fecha de entrega: 3 de junio
Actividad 4: De Ushuaia a La Quiaca
Entre 1981 y 1985 León Gieco realizó una experiencia considerada única en la historia de la música argentina. Realizó una gira que unió a Ushuaia, en Tierra del Fuego, con La Quiaca, en Jujuy. En el trayecto fue rescatando y registrando a distintos cantantes, grupos musicales, estilos y géneros que caracterizan a la música popular de nuestro país.
Profundizá la información vinculada a la gira de Gieco. ¿Con quiénes la realizó, cuáles fueron sus objetivos, con qué músicos interactuó, que canciones rescató, a qué estilos del folklore pertenecen, etc.?. Con esa información diseñá un mural digital, un infográfico o un collage que sintetice y grafique la actividad realizada por Gieco.
Fecha de entrega: 17 de junio
Actividad 5 / El cuarteto – La música popular cordobesa
Al pensar o analizar la cultura popular de Córdoba no se puede dejar de lado a la música conocida genéricamente como “cuarteto”.Al poner en el buscador las palabras “cuarteto cordobés” Wikipedia indica:“El cuarteto característico o simplemente cuarteto es un género de música popular oriundo de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se caracteriza por un ritmo alegre y activo.En sus comienzos, en los años 1940, fue asociado casi exclusivamente a la clase baja y a los sectores marginales, siendo despreciado por las clases media y alta. Sin embargo, en los años 1990, el cuarteto logró una mayor difusión en el resto del país, comenzando así un proceso de aceptación por parte de todos los sectores de la sociedad argentina, una transformación de la opinión pública que se ha consolidado en el tiempo. El 4 de julio de 2013, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial. Mientras que el 20 de noviembre del mismo año la declaración se extendió a la provincia por la Legislatura de la Provincia de Córdoba”.
Ahora bien, podemos ponernos a pensar: ¿Cuál es el origen y las características del cuarteto como ritmo musical
y como danza?; ¿Cómo se fue desarrollando a lo largo del tiempo?; ¿Qué tipo de
historias cuentan sus canciones?; ¿Qué personajes, situaciones, entornos nos relatan?;
¿Qué lugar ocupa la mujer en las letras?; ¿Podrías establecer las diferencias
entre el cuarteto de los orígenes y el actual?; ¿Hubo y hay diferentes tipos de
orquestas?; ¿Qué instrumentos caracterizan al cuarteto?; ¿Cuáles fueron y son
los cantantes y grupos más famosos de la historia del cuarteto?, ¿en qué se
caracterizan o diferencian unos de otros?; entre miles y miles de preguntas…A partir de
las preguntas anteriores y cualquiera otra que quieras agregar, realizá un
video o un audio (como si se tratara de un programa de radio) de corta duración
que aborde la temática del cuarteto como símbolo de la cultura popular
cordobesa.
Fecha de
entrega: 1 de julio
Clase 4La diversidad culturalAculturación – Multiculturalidad -
Interculturalidad
Ahora, damos un pequeño paso más para incorporar
los términos de diversidad, aculturación, multi e interculturalidad que
atraviesan todas las culturas actuales.
Si observamos detenidamente en nuestra comunidad, en los pueblos donde vivimos, en la provincia, en el país… nos podemos dar cuenta fácilmente que hay diferentes maneras de vivir, de pensar, de actuar… Hay grupos que tienen unas determinadas costumbres y otros otras totalmente diferentes…
Es decir que no
hay una cultura, sino muchas culturas.
Lo que ocurre es que en cualquier territorio pueden convivir diferentes culturas. A eso se lo denomina “diversidad cultural”
Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores como el movimiento de poblaciones, la influencia de los medios de comunicación, las invasiones militares o económicas, entre otros.
Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.
A veces, esa convivencia entre culturas se da en un marco de libertad y respeto. En esos casos, estos contactos e intercambios de conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural.
Pero en otros casos hay choques, enfrentamientos y discriminación entre grupos con diferentes culturas. Se generan entonces conflictos, donde se pone en juego la supremacía de una cultura sobre otra.
En esas situaciones el peligro es que esa diversidad desaparezca y se forme una cultura homogénea y única, en la que se pierdan las identidades culturales de los grupos minoritarios sobre los más fuertes.
¿Se imaginan lo que sería un lugar en el que todos
piensen y hagan lo mismo, les gusten las mismas cosas, comieran lo mismo?
Evidentemente sería una cultura gris, uniformada, expulsiva de quienes son
distintos.
Como vemos, los encuentros entre culturas pueden ser muy distintos y producir diferentes efectos. Entre los más comunes están los siguientes procesos:
Dos de los procesos culturales más populares de la historia son la aculturación y la transculturación. Ambos implican la existencia de una cultura nativa y una cultura huésped. Esta cultura huésped llega tras cualquier tipo de contacto cultural. Sin embargo, su llegada puede tener distintos niveles de repercusiones, las cuales pueden ir desde su asimilación gradual hasta la sustitución de la nativa por la cultura huésped. Ambos procesos son de gran importancia en la formación de la identidad cultural de los pueblos.
#Aculturación: es el proceso en el que un grupo de personas comienzan a adoptar aspectos de otra cultura. Estos aspectos suelen ser muy diferentes a los de la cultura propia. Aunque en teoría la aculturación podría darse en un solo individuo, es preciso que tenga lugar entre más de una persona. Esto para que pueda ser estudiado como un proceso cultural en sí y no como un simple rasgo individual de personalidad. Cabe mencionar que la aculturación es la mayoría de las veces un proceso voluntario.
Implica,
en menor o mayor grado, la pérdida de los aspectos culturales propios. Al
favorecer otros aspectos culturales, es normal que se vayan dejando de lado los
propios.
Un
ejemplo actual de aculturación son los modos occidentales siendo adoptados poco
a poco por las culturas orientales.
#Transculturación: es la aculturación a la cual se le agregan los procesos de sustitución y consolidación. Es decir, los rasgos culturales propios se pierden por completo para ser sustituidos por unos nuevos. No obstante, como difícilmente se pueden perder todos los rasgos culturales nativos; más que sustituir, se crea una nueva cultura. Esta, es la mezcla de la cultura nativa original y la cultura huésped (predominante). Implica además de la recepción, la asimilación y la sustitución, la creación de una nueva forma cultural.
La
conquista española en Latinoamérica es un ejemplo no reciente pero válido.
#Multiculturalidad: es cuando una comunidad acepta la convivencia de diferentes culturas pero cada una de ellas mantiene su independencia.
La multiculturalidad es la coexistencia de
diferentes culturas que comparten el mismo espacio y tiempo, que admite
manifestaciones de racismo, superioridad y segregación. Describe la
existencia de diferentes culturas compartiendo un mismo territorio o espacio y en un mismo tiempo, es decir, hace referencia a
la diversidad cultural existente en nuestras sociedades occidentales
contemporáneas.
#Interculturalidad: cuando las diversas culturas que conviven en una misma comunidad mantienen sus estilos de vida pero interactúan y son permeables a la influencia de las otras. Se interrelacionan y modifican unas con otras.
La interculturalidad; es la
convivencia de varias culturas, basadas en el respeto y desde planos de
igualdad, que parte del supuesto de que todas son igualmente dignas y valiosas.
Implica una interacción dinámica entre culturas”. Este término afirma
explícitamente la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia, y
expresan más bien un deseo, un método de intervención por medio del cual la
interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento
mutuo
Causas de la diversidad cultural
La diversidad cultural se inició como un proceso lento que con el pasar del tiempo y el desarrollo de las actividades humanas ha tomado una velocidad indetenible.
Seguramente la diversidad cultural se inicia con
los primeros grupos humanos nómades, que se movían de un lugar a otro en busca
de alimento y mejores condiciones naturales para vivir.
En ese ir y venir, fueron encontrándose con otros
grupos que tenían otras costumbres. De esos intercambios, surgieron nuevas
historias, costumbres, formas de vivir. Es decir que la diversidad fue
enriqueciendo a todos.
Pero, cuando esos encuentros fueron violentos (invasiones, batallas y conquistas) la diversidad se anuló y se impuso la forma de vida, la cultura, del grupo ganador.
En la actualidad, la diversidad cultural está en todas partes y ha permitido el desarrollo de nuevos conocimientos.
Como ejemplos de países con gran diversidad cultural están Australia, China, Brasil, Argentina, Estados Unidos, México, entre otros.
Por otro lado, las actividades económicas y
políticas también han impulsado la diversidad cultural a través de diversos
medios.
Asimismo, el desarrollo industrial y tecnológico que ha sido motivo de las migraciones en busca de mejores empleos, intercambios académicos y demás oportunidades que permitan el crecimiento personal del individuo.
Finalmente, el proceso de globalización es un factor de suma importancia en la diversidad cultural. Este fenómeno ha modificado las comunicaciones, las relaciones internacionales, los medios de transporte, el intercambio de información, los sistemas económicos y políticos y la cultura.
El peligro en la globalización es que las culturas más fuertes terminen por ocultar, borrar y hacer desaparecer las diferencias entre todos los que habitamos el planeta.
Con el fin de preservar el valor de lo diverso la Unesco (que es parte de la Organización de las Naciones Unidas dedicada a la educación, la cultura y la educación) declaró a la diversidad cultural como un patrimonio cultural de gran valor y que dio origen a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, en el año 2001, la cual ha ampliado la posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales e internacionales para protegerla.
Asimismo, tras dicha Declaración se estableció el
21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el
Desarrollo.
La diversidad cultural ha fomentado el
reconocimiento de aquello que resulta ajeno, así como, el intercambio de
conocimientos y de valores como, el respeto, la tolerancia, la comprensión y la
convivencia entre los diferentes grupos de personas que viven en un mismo
espacio.
Actividad 6
Realizar una presentación en
power point u otro formato similar en el que se dé cuenta de ejemplos concretos tomados de la realidad actual o histórica de procesos de aculturación, multiculturalidad e interculturalidad. Es necesario que en la presentación
fundamente el por qué ese ejemplo sirve para reflejar el fenómeno cultural.
Fecha de entrega: miércoles
12 de agosto
Clase 5
Hegemonía- Contrahegemonía
Otra perspectiva de análisis de la cultura
Desde el comienzo del año vamos explorando diversas miradas
sobre la cultura.
En la clase de hoy nos introducimos al análisis de la cultura desde la perspectiva del filósofo italiano Antonio Gramsci que visualiza al fenómeno cultural como un territorio de tensión y disputa entre las fuerzas que componen una sociedad.
![]() |
| Antonio Gramsci |
Como primer paso, los invito a VER DETENIDAMENTE dos videos
que abordan los ejes y conceptos centrales de la propuesta de Gramsci.
La tarea consiste en
mirar, escuchar con mucha atención y tomar apuntes en la carpeta rescatando
los aspectos fundamentales, para que en una próxima videoconferencia podamos
hablar del tema.
Mandar fotos de los apuntes (actividad 7) por mail el miércoles 26 de agosto
Clase 6
La contrahegemonía
En la clase anterior iniciamos el abordaje de la mirada de la sociedad y la cultura desde la propuesta teórica de Antonio Gramsci.
En ella hay nuevos términos como hegemonía, subalternidad y contrahegemonía.
El desafío es investigar
en el contexto del desarrollo de las sociedades del siglo XX movimientos que
pueden ser considerados como contrahegemónicos.
Con esa información debés completar el siguiente cuadro con
un texto breve: (Actividad 8)
|
MOVIMIENTO |
¿POR QUÉ CONSIDERÁS QUE ES CONTRAHEGEMÓNICO? |
|
1 |
|
|
2 |
|
|
3 |
|
|
4 |
|
|
5 |
Fecha de entrega: miércoles 9 de septiembre
Clase 7Movimientos contrahegemónicos
¡Hola chicas y chicos! Continuamos explotando el tema de la hegemonía y la contrahegemonía. En la clase anterior ustedes pensaron en ejemplos concretos de movimientos contrahegemónicos.

Como cada uno de ustedes planteó, estos movimientos son muy
diversos. Algunos buscan cambiar absolutamente todo un sistema social, mientras
que otros cuestionan algunos aspectos. También son diversos los métodos de
lucha (paros, manifestaciones, expresiones artísticas, formas de vestirse, uso
de las armas, etc.)
Todos tienen en común el enfrentamiento con el sistema
hegemónico imperante en una sociedad en un tiempo determinado.
Algunos de esos movimientos lograron sus objetivos, otros
fracasaron. Algunos finalizaron y otros siguen aún vigentes…
Lo que les voy a proponer en esta clase es que cada uno de ustedes profundice en las características específicas de un movimiento, de acuerdo a la siguiente lista:
Actividad 9
|
ESTUDIANTE |
MOVIMIENTO
CONTRAHEGEMÓNICO |
|
ALVAREZ |
El Dadaísmo |
|
BOSCATTO |
El Punk |
|
CAÑETE |
El Feminismo |
|
CORNEJO |
El Punk |
|
COSTANTINI |
El Surrealismo |
|
DIANI |
El Mayo Francés |
|
DÍAZ |
Los Hippies |
|
ESTELA |
El Movimiento por los Derechos Civiles de Martin Luther King (EEUU) |
|
FUSCALDO |
Los Panteras Negras |
|
GAÍA |
El Movimiento de los Sin Tierra (Brasil) |
|
GARRIDO |
Movimiento de pintores muralistas de México |
|
JOSÉ |
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) |
|
LÓPEZ |
La Educación Popular de Paulo Freyre |
|
LUJÁN |
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) |
|
MALDONADO |
Los Hippies |
|
MARTÍNEZ |
La Revolución Cubana |
|
MONTI |
El Cordobazo |
|
MORENO |
El Mayo Francés |
|
MUÑOZ |
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) |
|
NICOLOSSI |
El Dadaísmo |
|
OLIVER |
El Movimiento LGBT |
|
PEREYRA |
El Dadaísmo |
|
PICONE |
El Movimiento de los sin Tierra (Brasil) |
|
RICIOPPO |
El Feminismo |
|
RIZZI |
La Revolución Cubana |
|
RODRÍGUEZ |
El Feminismo |
|
ROLDÁN |
El Movimiento por los Derechos Civiles de Martin Luther King (EEUU) |
|
SAVID |
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) |
|
TAVOLARO |
El Surrealismo |
|
VILLAVERDE |
El Movimiento de los Sin Tierra (Brasil) |
|
ZUNINO |
El Movimiento LGBT |

- Investigar las características del movimiento. Los puntos
claves y obligatorios a consignar son:
ü
Nombre del movimiento
ü
El contexto (lugar o lugares, fecha o época en
la que se desarrolla o desarrolló)
ü
Referentes, líderes
ü
Objetivos (¿qué buscan?, ¿contra qué o quienes
luchan?, etc.)
ü
Modos de lucha y de expresión o comunicación
ü
Consecuencias (logros, derrotas…)
Con esa información deberán realizar una producción audiovisual
que incluya imágenes, música, lectura de textos, etc…
Fecha de entrega: Miércoles 30 de septiembre
Clase 8Escuela de Frankfurt – La Teoría Crítica
Hola chicos y chicas. Seguimos abordando distintas
perspectivas de análisis de la cultura, la comunicación y la sociedad.
Como verán, no hay en esta clase un desarrollo teórico ya que la idea es que ustedes indaguen como primer paso la propuesta general de la llamada Escuela de Frankfurt y su Teoría Crítica.
Los invito, entonces, a ver y escuchar con atención los siguientes
videos y a tomar apuntes de los puntos fundamentales:
Actividad 10
En base a lo visto y oído en los videos, diseñá una síntesis
de los mismos en un power point en el que se destaquen y expliquen las características de la Escuela de Frankfurt
y la Teoría Crítica
Fecha de entrega: miércoles 14 de octubre
Clase 9 (Actividad 11)Industrias Culturales - Cultura de Masas
Como vimos en la clase anterior el pensamiento de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor Adorno y Max Horkheimer, plantearon el concepto de INDUSTRIA CULTURAL. Se refiere a un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo, entre muchos otros.
También es conocida como INDUSTRIAS CULTURALES (en plural)
o INDUSTRIAS CREATIVAS.
El concepto
de Industria cultural en términos de Adorno es la transformación de obras de
arte en objetos al servicio de la comodidad, de alguna manera se refiere al
término mass media, aunque no lo utiliza porque considera que minimiza el
fenómeno; tanto Adorno como Walter Benjamín consideran que el auge de la
sociedad de masas es un síntoma de una era degradada en la que el arte sólo es
una fuente de gratificación para ser consumida, establecen que si bien la
autonomía de las obras de arte, que ciertamente no ha existido casi jamás en
forma pura, y ha estado siempre señalada por la búsqueda del efecto, se vio
abolida por la industria cultural. Los productos de la industria cultural no
son también mercancías, sino que lo son ya en sí de manera integral, lo que
provoca que ya no se esté obligado a buscar un beneficio inmediato, sino, que
éste desborda esos límites, digamos que ya no se vendemos un teléfono por
ejemplo, ahora conectamos gente (Nokia), ahora que, de acuerdo a Adorno, cada
producto se quiere individual (en mercadotecnia lo llamaríamos el trabajo de
posicionamiento diferenciado, técnica en donde se busca justamente presentar al
producto distinto a los demás de la misma categoría, con el fin de
diferenciarlo, de hacerlo notar de entre todo el montón) y la individualidad
misma sirve para reforzar la ideología en la medida en que provoca la ilusión
de lo que lo que esta cosificado y mediatizado es un refugio de inmediatez y de
vida, esto es, que el objeto es capaz de dotar de ciertos atributos a quien lo
posea, ejemplo, un auto no me sirve solamente para desplazarme, esa
problemática ya ha sido superada, de lo que me provee ahora es de estatus,
aquél auto que se muestre como mero sistema de desplazamiento esta fuera del
esquema.
Mirá
los siguientes videos:
1. Para ver, pensar, relacionar y proponer
a)- En función de los videos redactá una nueva y ampliada
definición de Industria Cultural
b)- Confeccioná un cuadro comparativo en el que plasmes (de
acuerdo a lo leído, visto, escuchado y pensado), los aspectos positivos y
negativos de la Industria Cultural
c)- La Industria Cultural es muy amplia. Organizá un cuadro en
el que clasifiques los distintos tipos de industrias culturales que hay
en la actualidad
Siguiendo esta perspectiva, la Industria Cultural se relaciona con otro concepto, el de CULTURA DE MASAS
¡ Un fenómeno social, político, cultural
y económico que funciona bajo la lógica del capitalismo
¡ La
conforman las manifestaciones culturales que, por sus características o
forma de producción, pueden ser asimiladas por una gran cantidad de
personas
¡ Se
produce bajo los parámetros de la industria cultural con fines de lucro y está
dirigida a consumidores
¡ Sus
producciones, para ser rentables, usan los medios de comunicación y la
publicidad
¡ Construye
mercancías culturales estandarizadas y estereotipadas
¡ Convirtió a las expresiones artísticas (música, cine, plástica, etc.) en espectáculos de consumo masivo
2. Para ver y sintetizar
a) Mirá los siguientes videos
b) Escribí una breve síntesis de los aspectos fundamentales que plantean.
Redactá una definición de cultura de masas
3. Para ver, pensar e identificar
“Mapa de medios y
consumo”
a)- Identificá a los medios de comunicación audiovisuales
(televisión) dominantes en Argentina y sus principales producciones dirigidas
específicamente a los jóvenes.
c)- Registrá los productos que en cada programa y durante los
espacios publicitarios se promueven (vestimenta, bebidas, música, productos
electrónicos, comidas, etc.)
d)- Compará / analizá cuáles de esos productos son consumidos
masivamente por los jóvenes ¿por qué sucede eso según tu opinión?, ¿qué vínculo
tiene esto con lo analizado de la industria cultural y la cultura de masas?
Fecha de entrega miércoles
4 de noviembre
Clase 10Comunicación –
Cultura – SociedadDiversidad de
perspectivas
Desde comienzos de año nos dedicamos a explorar, mirar y
analizar distintas perspectivas que desde la antropología, la sociología, la
filosofía y otras ciencias tienen de la cultura, la comunicación y la sociedad.
Iniciamos con los aspectos que la antropología tiene en cuanta para estudiar lo que denominan cultura y como ellos van moldeando a la sociedad.
Posteriormente, analizamos estos fenómenos desde la
clasificación binaria “cultura popular – cultura de élite” para luego pensar en
los impactos que se producen en el encuentro entre culturas a veces de manera
armónica y en otras ocasiones más violento.
Después conocimos el pensamiento y la propuesta de Antonio
Gramsci, incorporando términos como hegemonía, contrahegemonía y subalternidad.
Para finalizar con la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, su Teoría
Crítica, la Industria Cultural y la Cultura de Masas…
Actividad 12
Es tiempo ahora de una síntesis y reflexión final un poco
más integradora.
Volvé a revisar los conceptos e ideas claves recorridas,
¿qué proponen?, ¿en qué se parecen / tienen algunos puntos en común, cuáles?,
¿en qué se diferencian?... Esas son las preguntas fundamentales que deben guiar la
lectura.
Posteriormente realizá una síntesis de lo analizado vinculando y diferenciando las diversas miradas sobre la comunicación, la cultura y la sociedad que trabajamos, lo más
esquemáticamente posible.
Hay diversidad de recursos: gráficos, cuadros, etc. posibles
de elegir. También podés recurrir a imágenes y textos breves, etc... La idea no es que hagas un texto en Word sino algo más gráfico, visual, que ponga de relevancia los contenidos y sus relaciones, similitudes y diferencias
Usá el formato que mejor se ajuste a tu forma de expresarte para resolver esta
actividad.






























No hay comentarios:
Publicar un comentario