6to COM /Comunicación, Cultura y Sociedad


La Modernidad


Uno de los ejes de este año es profundizar en la comunicación, la cultura y la sociedad desde una perspectiva histórica. Por eso, empezamos con un recorte del recorrido que la humanidad hizo a lo largo de su vida en la tierra y comenzamos por el período conocido como "Modernidad".

Mirá los siguientes videos:







Escribí una síntesis de lo que proponen estos videos en tu carpeta

Las utopías de la modernidad



Retomamos el tema de la Modernidad planteado en los videos de la primera clase.
Como en todas las clasificaciones en las ciencias sociales, todo es relativo. Pero marcamos para el análisis como el período moderno el que va entre el siglo XV hasta la década del 80 en el siglo XX con la caída del Muro de Berlín como hecho simbólico.
Según el filósofo José Pablo Feinmann, en la Modernidad conviven en tensión y conflicto cuatro grandes relatos de la humanidad que, de alguna manera, guían las utopías, los sueños de al menos los habitantes del mundo occidental y eurocentrista a lo largo de este tiempo.
 De manera muy básica y simple podemos decir que estos relatos son:

-El Cristiano: que más o menos dice si en la tierra sos bueno y justo, en la vida siguiente llegarás al paraíso donde todos viviremos felices.




-El Iluminista: la razón hará progresar al mundo. La ciencia y la tecnología en un progreso sin fin solucionarán todos los problemas de la humanidad y el mundo será feliz



-El Capitalista: la riqueza derramará desde los más ricos a los más pobres. Vamos a construir un mundo de diferencias pero en el que todos también serán felices gracias al natural y libre desenvolvimiento del mercado

-El Comunista: el mundo es desigual hay explotados y explotadores. Mediante la lucha de clases, la clase obrera se hará cargo de los medios de producción y el mundo feliz será igual para todos, sin injusticia y explotación.


Guía de trabajo

Primera parte
En un documento drive confeccioná un glosario con las siguientes palabras: occidente, erocentrismo, utopía, modernidad, cristianismo, iluminismo, capitalismo y comunismo.
Luego generá un textobreve y con sentido, en el cual se vinculen esos términos. En este caso también podés utilizar información de la síntesis de los videos vistos.


Segunda parte 
Nos centramos en el relato Iluminista, especialmente en el desarrollo científico y tecnológico desde las Revoluciones Industriales hasta el siglo XX.
En este caso buscá información vinculada al desarrollo científico y tecnológico en el campo de la carrera o el trabajo que pensás emprender a partir del año que viene. 
Por ejemplo: si vas a estudiar medicina ¿cuáles fueron los avances científicos y tecnológicos registrados en este período? (por supuesto que en este caso son muchísimos. Elegí algunos, los que te resulten más interesantes o curiosos o importantes). Pensás no estudiar y viajar ¿cuál fue el desarrollo de los medios de transporte?. Te encantaría trabajar en una oficina ¿cuáles son las máquinas, aparatos, sistemas que la ciencia y la tecnología fueron aportando a ese mundo del trabajo?, etc., etc….
Con ese material elaborá una presentación visual o audiovisual.


Las transformaciones de la Modernidad

 capitalista

Podemos afirmar que la Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórico que tienen sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia del RenacimientoEl movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida.

La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión.

Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos.

Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía.

En la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia al mito y se da paso a la razón.

La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogeneizar a la sociedad. Da paso a la creación de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiación universal. Se la considera como un proceso que necesita una actualización permanente.

La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

¿Cuándo surgió?

La Modernidad surge en el siglo XV después que se provocaran cambios emblemáticos a nivel mundial como:

-      el Descubrimiento de América por los europeos,

-      el desarrollo de la imprenta,

-      la Reforma Protestante,

-      el Renacimiento y

-      la Revolución Científica.

En términos sociales e históricos, no se llega a la Modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.

 ¿Qué transformaciones operó en las sociedades?

La Modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones.

Se secularizan los estados para dar paso al poder republicano, la racionalidad administrativa y la industrialización.

Además, con la aparición de los Estados - Nación se deben reorganizar los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso económico y tecnológico.


Debido a la creación de la urbe el poder republicano debe establecer una constitución que encierra el conjunto de leyes que controlan la sociedad.

Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadanía: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee una función específica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitución, el segundo de aprobar dichas leyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicación de la constitución.

La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control.

La industrialización es el proceso que busca expandir la economía de un lugar específico mediante el desarrollo industrial.

Comenzó con el modelo T de Henry Ford, el cual operativiza la producción de bienes comerciales (transformar la materia prima en productos terminados), permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento en las ganancias.

La industrialización, representó un cambio tecnológico y económico significativo para el Estado; en cambio, para la población una oportunidad utópica de bienestar y prosperidad; puesto que su remuneración económica y sus condiciones laborales no eran ecuánimes.

Este sector de la población conformó al proletariado: clase social encargada de la producción masiva de bienes comerciales en las fábricas.

En este contexto, cada uno de ustedes exploró en cómo la tecnología y la ciencia impactaron en el desarrollo de los campos en los que ustedes piensan estudiar y trabajar.








Clase 1 - La Modernidad


Uno de los ejes de este año es profundizar en la comunicación, la cultura y la sociedad desde una perspectiva histórica. Por eso, empezamos con un recorte del recorrido que la humanidad hizo a lo largo de su vida en la tierra y comenzamos por el período conocido como "Modernidad".

Mirá los siguientes videos:







Escribí una síntesis de lo que proponen estos videos en tu carpeta

Clase 2 (Publicada en Arte y Comunicación)

Clase 3 - La ciudadanía y la comunicación en tiempos de infodemia


¡¡Hola chicas y chicos!!
Desde los espacios curriculares de Ciudadanía y Política y Comunicación, Cultura y Sociedad, consideramos importante e interesante poder trabajar algunos temas juntos. Por eso, esta clase la podrán encontrar en este blog y en la plataforma que manejan con la profe Eliana Adán. El trabajo es el mismo pero, cuando lo terminen, tendrán que enviarlo al mail con el que trabajamos nosotros y al sitio que la profe Adán les indique.
Creemos que es necesario profundizar, partiendo de las reflexiones e inquietudes por ustedes compartidas, nuestro rol como ciudadanas/os que entienden que la comunicación es un derecho, y por tanto, es también parte de nuestra responsabilidad verificar en tiempos excepcionales como el que atravesamos, la veracidad de ciertas noticias que pueden no contribuir en momentos donde la incertidumbre y el pánico, es un enemigo invisible, tanto como el que nos acontece en materia de salud.
La participación ciudadana es uno de los temas que ha marcado la agenda de las políticas públicas de los últimos tiempos por su valor estratégico para el fortalecimiento del sistema democrático y como demanda de distintos sectores de la sociedad civil. 
Según la Carta iberoamericana de participación Ciudadana en la gestión pública, la participación puede ser vista como “el proceso de construcción ciudadana en la gestión pública social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas”.
Siguiendo a ese instrumento internacional, la participación puede ser vista como derecho y responsabilidad: un derecho activo exigible a los poderes públicos, de forma que éstos establezcan y garanticen los cauces para su ejercicio en los procesos de gestión pública y por otro lado, una responsabilidad cívica como miembros de la comunidad en que se integran, de forma individual o mediante sus organizaciones y movimientos representativos.
La implicancia ciudadana provoca un entendimiento más próximo entre gobernantes y gobernados, junto a una mayor comprensión de las posibilidades y recursos con que se cuentan. Posibilita enriquecerse con múltiples visiones y energías latentes, viabilizar acciones y priorizar proyectos, con más acento en las necesidades reales de los ciudadanos.

Objetivos 

·         Interpretar acontecimientos de los diversos ámbitos sociales en los que interactúa a partir de la profundización de nociones como ideología, hegemonía, relaciones de poder, entre otras.
·         Reflexionar sobre derechos y responsabilidades en la convivencia.
·         Analizar el uso de la información y de la comunicación como herramientas de manipulación

Aprendizajes y Contenidos 


·         Participación en reflexiones éticas sobre situaciones conflictivas de la realidad nacional, latinoamericana y global y reconocidas en el tratamiento de contenidos de otras áreas en el marco de una discusión argumentativa y considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista
·         Conocimiento y análisis crítico de situaciones en las que se vulnere el derecho de las personas y/o que involucren crímenes de lesa humanidad, tanto del presente como del pasado, a través de distintas fuentes y medios de comunicación.
·         Reflexión sobre el fundamento y el sentido de valores como justicia, igualdad y paz en situaciones concretas donde éstos tengan vigencia y en situaciones donde primen relaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras. 
·         Conceptualización de términos que en la actualidad circulan en medios de comunicación y redes sociales como infodemia y fake news.
·         Identificación de noticias falsas vinculadas con la pandemia y otros temas
·         Análisis crítico de la información

Actividades 

1. Averiguá qué significan los términos fake news, infodemia y troll. ¿Habías escuchado esas palabras?, ¿en qué situaciones?, ¿sobre qué temas específicos?, ¿quiénes creés que impulsan ese tipo de noticias?, ¿con qué fines lo hacen?
¿Recibiste alguna vez una noticia falsa?, ¿sobre qué temática?, ¿cómo te diste cuenta que no era verdadera? ¿Por qué medios recibís información confiable?, ¿por qué te parece que esos medios son confiables?, ¿cuáles medios descartás en el momento de necesitar informarte, por qué?.  Cuando recibís una información importante ¿la compartís?, ¿con quiénes?, ¿por qué medios?, ¿por qué decidís compartirla?, ¿te preguntás antes o averiguás si es verdadera o falsa?
2. Investigá qué es Télam
3. Ingresá al sitio https://www.telam.com.ar/infodemia . Exploralo, abrí las pestañas, mirá de qué se trata cada una.
3.1 Ahora ingresá al apartado “Verdadero . Falso” y leé detenidamente las oraciones. ¿Te llama la atención alguna, por qué?. Identificá por lo menos dos de ellas que en algún momento recibiste. ¿Te acordás por qué medio te llegó?; cuando la recibiste, ¿tuviste dudas sobre su veracidad, por qué?, ¿te sorprendió que no fuera verdadera, por qué?
3.2 Abrí ahora el apartado “fake news”. Abajo verás una serie de noticias que fueron identificadas como falsas. ¿Por qué medios circularon la mayoría de ellas?, ¿por qué creés que eso ocurre?. ¿De qué manera Télam demuestra que esas noticias son falsas?
3.3 Repasá todas las recomendaciones que Télam hace para identificar noticias falsas tanto en el apartado “fake news” como en “caja de herramientas”. Ahora tomate un tiempo para explorar las noticias, recomendaciones o frases que circulan como verdades en los medios de comunicación tradicionales (radio, tv, diarios) y en las redes sociales. Pueden tener vinculación con la pandemia o con cualquier otro tema.
El desafío es que encuentres por lo menos dos noticias falsas, las copies, y expliques por qué no son verdaderas, cuáles son las herramientas que usaste para llegar a esa conclusión
4. Ingresá al siguiente enlace https://www.pagina12.com.ar/260113-facebook-alertara-a-sus-usuarios-de-las-fake-news-sobre-el-c ¿cuál es tu opinión de esta noticia?
5.1
¿Creés que te sirvió hacer este trabajo práctico, por qué?; ¿por qué creés que trabajamos esta temática en el marco de las materias?
5.2 ¿Crees que es una herramienta que posibilita enriquecerse con múltiples visiones y  garantiza los cauces para el ejercicio de una ciudadanía plena de derechos? 


Fecha y formato de entrega
Todas las actividades propuestas deberán ser presentadas en un informe de extensión máxima de 10 carillas (utilizar normas APA - Formato utilizado en Lengua y Literatura).
El mismo debe enviarse por los canales habilitados a cada docente de las asignaturas (en nuestro caso al mail) hasta el día 4 de mayo.


Clase 4

Las utopías de la modernidad



Retomamos el tema de la Modernidad planteado en los videos de la primera clase.
Como en todas las clasificaciones en las ciencias sociales, todo es relativo. Pero marcamos para el análisis como el período moderno el que va entre el siglo XV hasta la década del 80 en el siglo XX con la caída del Muro de Berlín como hecho simbólico.
Según el filósofo José Pablo Feinmann, en la Modernidad conviven en tensión y conflicto cuatro grandes relatos de la humanidad que, de alguna manera, guían las utopías, los sueños de al menos los habitantes del mundo occidental y eurocentrista a lo largo de este tiempo.
 De manera muy básica y simple podemos decir que estos relatos son:

-El Cristiano: que más o menos dice si en la tierra sos bueno y justo, en la vida siguiente llegarás al paraíso donde todos viviremos felices.




-El Iluminista: la razón hará progresar al mundo. La ciencia y la tecnología en un progreso sin fin solucionarán todos los problemas de la humanidad y el mundo será feliz



-El Capitalista: la riqueza derramará desde los más ricos a los más pobres. Vamos a construir un mundo de diferencias pero en el que todos también serán felices gracias al natural y libre desenvolvimiento del mercado

-El Comunista: el mundo es desigual hay explotados y explotadores. Mediante la lucha de clases, la clase obrera se hará cargo de los medios de producción y el mundo feliz será igual para todos, sin injusticia y explotación.


Guía de trabajo
Vamos a dividir las actividades en dos etapas con fechas de entrega distintas.

Primera parte (Actividad 4)
En un documento drive confeccioná un glosario con las siguientes palabras: occidente, erocentrismo, utopía, modernidad, cristianismo, iluminismo, capitalismo y comunismo.
Luego generá un texto, breve y con sentido, en el cual se vinculen esos términos. En este caso también podés utilizar información de la síntesis de los videos vistos.

Fecha de entrega 5 DE JUNIO

Segunda parte (Actividad 5)
Nos centramos en el relato Iluminista, especialmente en el desarrollo científico y tecnológico desde las Revoluciones Industriales hasta el siglo XX.
En este caso buscá información vinculada al desarrollo científico y tecnológico en el campo de la carrera o el trabajo que pensás emprender a partir del año que viene. 
Por ejemplo: si vas a estudiar medicina ¿cuáles fueron los avances científicos y tecnológicos registrados en este período? (por supuesto que en este caso son muchísimos. Elegí algunos, los que te resulten más interesantes o curiosos o importantes). Pensás no estudiar y viajar ¿cuál fue el desarrollo de los medios de transporte?. Te encantaría trabajar en una oficina ¿cuáles son las máquinas, aparatos, sistemas que la ciencia y la tecnología fueron aportando a ese mundo del trabajo?, etc., etc….
Con ese material elaborá una presentación visual o audiovisual.

Sugerencia: en el último trabajo de Arte, Ana y Azul usaron un programa que se llama Genially que es interesante porque pueden incluir audios y videos. En las producciones audiovisuales se animaron Malena, Julieta y Vera con recursos simples o más sofisticados usando pantallas verdes. ¡Anímense a probar formas de presentar un trabajo de manera distinta!


Fecha de entrega 15 DE JUNIO


Clase 5
Las transformaciones de la Modernidad capitalista

Retomemos algunos conceptos trabajados en la primera etapa del año.

Podemos afirmar que la Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórico que tienen sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia del Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida.

La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión.

Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos.

Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía.

En la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia al mito y se da paso a la razón.

La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogeneizar a la sociedad. Da paso a la creación de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiación universal. Se la considera como un proceso que necesita una actualización permanente.

La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

¿Cuándo surgió?

La Modernidad surge en el siglo XV después que se provocaran cambios emblemáticos a nivel mundial como:

-      el Descubrimiento de América por los europeos,

-      el desarrollo de la imprenta,

-      la Reforma Protestante,

-      el Renacimiento y

-      la Revolución Científica.

En términos sociales e históricos, no se llega a la Modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.

 

¿Qué transformaciones operó en las sociedades?

La Modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones.

Se secularizan los estados para dar paso al poder republicano, la racionalidad administrativa y la industrialización.

Además, con la aparición de los Estados - Nación se deben reorganizar los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso económico y tecnológico.


Debido a la creación de la urbe el poder republicano debe establecer una constitución que encierra el conjunto de leyes que controlan la sociedad.

Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadanía: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee una función específica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitución, el segundo de aprobar dichas leyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicación de la constitución.

La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control.

La industrialización es el proceso que busca expandir la economía de un lugar específico mediante el desarrollo industrial.

Comenzó con el modelo T de Henry Ford, el cual operativiza la producción de bienes comerciales (transformar la materia prima en productos terminados), permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento en las ganancias.

La industrialización, representó un cambio tecnológico y económico significativo para el Estado; en cambio, para la población una oportunidad utópica de bienestar y prosperidad; puesto que su remuneración económica y sus condiciones laborales no eran ecuánimes.

Este sector de la población conformó al proletariado: clase social encargada de la producción masiva de bienes comerciales en las fábricas.

En este contexto, cada uno de ustedes exploró en cómo la tecnología y la ciencia impactaron en el desarrollo de los campos en los que ustedes piensan estudiar y trabajar.



 
Ahora va una nueva pregunta (para investigar y fundamentalmente para pensar): más allá del desarrollo científico-tecnológico hacemos eje en otro relato de la Modernidad para preguntarles: ¿cuáles son los logros positivos del Capitalismo que contribuyeron a mejorar la vida de la humanidad?

Para expresar tu respuesta escribí un texto argumentativo de una carilla de extensión (en Arial 12, interlineado 1). Actividad 6

Fecha de entrega: miércoles 12 de agosto


Clase  6

La Modernidad en crisis terminal


En este proceso de mirar y abordar la temática de la Modernidad trabajamos primero con los aportes significativos del relato Iluminista y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La apuesta era a la razón como fuente de desarrollo y progreso de la humanidad.

Posteriormente ustedes, en distintos textos y con diversas perspectivas, analizaron los aportes del Capitalismo hacia ese mismo horizonte de felicidad de los humanos.

No obstante, en cada mirada y análisis asomaba lo evidente. Ni el Iluminismo, ni el Capitalismo lograron el objetivo.

Por razones de tiempo y de dinámica de las clases virtuales no vamos a poder analizar qué pasó con los otros relatos (comunista y cristiano). No obstante, es posible decir que tampoco aseguraron la meta de un mundo feliz.

Como hecho histórico muchos consideran el fin de la Modernidad con la caída del Muro de Berlín en el año 1989.  Simbólicamente con este acontecimiento colapsa el sistema comunista de la Unión Soviética y se inicia un nuevo período conocido como Posmodernidad.

A esa altura de los acontecimientos el mundo llevaba sobre sus espaldas cinco siglos con innumerables fracasos, dolores y horrores que ninguna de las fuerzas centrales de la Modernidad había logrado solucionar. Es más, en muchos casos, esos mismos proyectos fueron los culpables de esos hechos.

Intentando una pequeña lista de fracasos podemos mencionar:

-          El exterminio de amplias franjas de la población originaria de América

-          La esclavitud

-          La extrema desigualdad dentro de las sociedades y entre países

-          La pobreza extrema y la marginalidad

-          Las dos guerras mundiales

-          Las innumerables guerras desatadas en diversos puntos del planeta

-          El surgimiento y desarrollo de sistemas totalitarios (fascismo, nazismo)

-          Las dictaduras

-          La violación de los derechos humanos

-          El desarrollo extremo de la “Guerra Fría” entre los sistemas capitalista y comunista que llegó al borde de la guerra nuclear

-          El colapso de las ciudades y los cordones de pobreza

-          La crisis ambiental producto de la contaminación, deforestación, sobreexplotación de los recursos naturales, etc.

-          Las hambrunas y pandemias padecidas por millones de personas en África, Asia y Latinoamérica

En fin, la lista es infinita y seguramente cada uno de ustedes podrían agregar decenas de ideas.

Al respecto, diversos lenguajes artísticos también desarrollados durante la Modernidad, se encargaron de registrar y denunciar los espantos del período. La fotografía, el teatro, el cine, la pintura… generaron miles de obras que dan testimonio de esas complejas realidades vividas.

Para cerrar esta temática, lo que les propongo en primer término es observar el trabajo realizado por el pintor argentino Antonio Berni.

Como muchos artistas, Berni observó la realidad de su entorno para luego, a través de sus producciones, poder mostrar y denunciar la realidad de su época. En este caso la marginalidad y exclusión social producida por un mundo injusto y desigual.

Juanito Laguna

En la serie de “Juanito Laguna”, de manera original y creativa utilizando los desechos del mundo industrial,  retrata la vida de los niños y niñas que viven en las villas miseria (hoy llamados barrios populares) alrededor de Buenos Aires, pero que bien podría ser de cualquier otra gran metrópoli latinoamericana como el mismo artista afirma.



Este trabajo se emparenta con otra serie de Antonio Berni llamada “Ramona Montiel” dedicada a las mujeres en un mundo injusto y desigual.

Ramona Montiel










 Actividad 7

1- Reflexioná en torno al legado de la Modernidad en relación a la marginalidad y la exclusión social en el mundo actual: ¿qué situaciones de exclusión vemos cotidianamente?, ¿dónde es posible percibir situaciones de exclusión?, ¿cuáles son sus causas y consecuencias?, ¿quiénes son los / las que la padecen?, ¿cómo viven esa situación?, ¿cuándo? …

2- Elegí una temática específica ligada al tema general (Marginalidad y exclusión social en la Modernidad)

3- Creá un personaje, ponele un nombre, pensá en sus características, el mundo que habita, la situación de exclusión que padece vinculado al tema específico que elegiste… Con esos datos armá una breve ficha de presentación personal.

Fecha de entrega: miércoles 26 de agosto 


Clase 7
La Modernidad en crisis terminal
Los excluidos

En la clase anterior trabajamos en torno a los acontecimientos que favorecieron el fin de la época denominada Modernidad.

A pesar de las mejores voluntades de sus mentores, el largo período deja en la historia grandes logros de la humanidad como los avances científicos y tecnológicos, la mejora en la calidad de vida de muchas personas, etc.

Pero también concluye con un pasado oscuro lleno de desencuentros, guerras, sociedades injustas y desiguales, marginación, pobreza, colapso ambiental, etc.


De éste último punto cada uno de ustedes tomó una temática específica e imaginó a una persona, al igual que lo hizo Antonio Berni con sus personajes Benito Laguna y Ramona Montiel, víctima de distintas situaciones de exclusión y marginalidad social.

Estos personajes, los de ustedes, ya tienen un nombre, un cuerpo, una vida…

La propuesta (actividad 8) ahora es que, a partir del "identikit" que realizaron de ese personaje, generen un texto breve (de no más de dos páginas) contando su historia. Pueden relatar su vida completa o algún episodio particular.

Por otra parte, también los invito a que como lo hizo Berni, le pongan rostro y contexto a ese personaje. Pueden resolverlo con un dibujo, un collage, un fotomontaje, etc.


Como alternativa y si alguno/a lo prefiere, también pueden contar la historia y mostrar imágenes en un corto audiovisual. En ese caso estarán haciendo las dos tareas en una…

Fecha de entrega: miércoles 9 de septiembre




Clase 8
La Posmodernidad

¡Hola chicas y chicos! Como si se tratara de una “crónica de una muerte anunciada” vimos en las últimas clases como el desencanto por los principales objetivos de la Modernidad llevaron a su colapso.

Muchos teóricos y filósofos toman al hecho histórico de la caída del Muro de Berlín (1989) y la posterior disolución de la Unión Soviética como el punto simbólico del fin de la Modernidad y el inicio de la Posmodernidad.

Esto no quiere decir que de la noche a la mañana la humanidad se despertó y apareció en otra época. Los cambios históricos siempre arrastran el legado del pasado que en muchos aspectos sobrevive por largos años.

Para ser más gráficos, es como si viviéramos hoy en una realidad de capas superpuestas donde todavía persisten rasgos de la Modernidad sobre las tendencias de la Posmodernidad y también de otro fenómeno que es el de la Globalización (que profundizaremos un poco más adelante).

No obstante, a los fines de estudiar esta época, trataremos de rescatar los aspectos fundamentales que caracterizan el período de la Posmodernidad…

¿Qué es la Posmodernidad?

Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores. Como un período histórico, como una actitud filosófica o como un movimiento artístico.

Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.

El posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos (cristiano, capitalista, iluminista o marxista)

Las tendencias posmodernas se han caracterizado por la diversidad de planteamientos y, por lo tanto, no hay una corriente de pensamiento unificada. Esto quiere decir que hay muchas miradas sobre la Posmodernidad…

Lo que si las unifica es la fuerte oposición frente a la cultura moderna y marcan su crisis.

Por ejemplo, la cultura moderna se caracterizaba por su pretensión de progreso, es decir, se suponía que los diferentes progresos en las diversas áreas de la técnica y la cultura garantizaban un desarrollo lineal marcado siempre por la esperanza de que el futuro sería mejor. Frente a ello, la posmodernidad plantea la ruptura de esa linealidad temporal marcada por la esperanza y el predominio de un tono emocional nostálgico o melancólico.

Igualmente, la modernidad planteaba la firmeza del proyecto de la Ilustración de la que se alimentaron -en grado variable- todas las corrientes políticas modernas, desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra definición actual de la democracia y los derechos humanos. La Posmodernidad plantea posiciones que señalan que ese núcleo ilustrado ya no es funcional en un contexto multicultural; que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones, tuvo un carácter etnocéntrico y autoritario-patriarcal basado en la primacía de la cultura europea y que, por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. Por ello, la filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo y los feminismos de la diferencia.

¿Cuáles son sus características?

En el orden político - social

·         En contraposición con la Modernidad, la Posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.

·         Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.

·         Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.

·         Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.

·         La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.

·         Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.

·         Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.

·         Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.

·         Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.

·         Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.

·         El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.

·         Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.

·         Desacralización de la política.

·         Desmitificación de los líderes.

·         Cuestionamiento de las grandes religiones.

En el orden individual


  • Los individuos solo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.
  • Hay una búsqueda de lo inmediato.
  • Proceso de pérdida de la personalidad individual mediante un procedimiento contradictorio, ya que busca diferenciarse de los demás emulando modas sociales
  • La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
  • Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
  • Atracción por lo alternativo: arte plástico, música, cine, etc., en la búsqueda de diferenciarse de los demás.
  • Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
  • Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.
  • Pérdida de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
  • El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
  • Pérdida de fe en el poder público.
  • Despreocupación ante la injusticia.
  • Desaparición de idealismos.
  • Desaparición de la valoración del esfuerzo.
  • Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
  • Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet.
  • Se crean teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.

Actividad 9

1) Mirá con atención los siguientes videos y tomá nota en tu carpeta de los aspectos que te resulten fundamentales. Después sacale fotos a esas páginas y envialas por el mail del curso


“La Posmodernidad en cinco minutos o menos”


“El Posmodernismo según José Pablo Feinmann”

2) Diseñá un afiche en el que se destaquen las características principales de la Posmodernidad. Podés hacerlo digital o en papel

 

Fecha de entrega: miércoles 30 de septiembre

 

Clase 9
El fenómeno de la globalización

Hola chicas y chicos. Seguramente sabrán que esta semana se va cerrando la modalidad de clases tal como las veníamos trabajando hasta ahora.

Después del planteo y resolución de esta clase, las materias a mi cargo se integrarán con otras para la resolución de un proyecto final interdisciplinario que próximamente les presentaremos. Ya llegarán noticias más claras y concretas sobre esto…

Vamos entonces al tema puntual: la globalización.


Se trata de un fenómeno actual que forma parte de la complejidad del mundo en el que vivimos. Por lo tanto, como ya vimos en clases anteriores, modernidad, posmodernidad y globalización son como especies de capas que se superponen. Todavía están vigentes muchos postulados modernos, que confluyen con la nueva etapa posmoderna que, además, se caracteriza por desarrollarse en un planeta interconectado e interdependiente.

El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo porque sus raíces históricas son profundas, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la revolución de las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado.


La globalización brinda, sin duda, oportunidades para el desarrollo. Todos hemos entendido, con razón, que las estrategias nacionales deben diseñarse hoy en función de las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Pero, al mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas fuentes de inestabilidad, riesgos de exclusión para aquellos países que no están adecuadamente preparados para las fuertes demandas de competitividad propias del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los países que se integran, de manera segmentada y marginal, a la economía mundial.

Una importante dimensión del proceso de globalización -y, por cierto, no la más destacada cuando se habla del tema- es la gradual generalización de ideas y valores en torno a los derechos civiles y políticos, por un lado, y a los económicos, sociales y culturales, por el otro, que van dando sustento al concepto de ciudadanía global. Nadie encarna mejor este aspecto del proceso de globalización que las Naciones Unidas. Desde su carta constitutiva se han consagrado ideas y valores globales en torno a esos derechos, que fueron progresivamente ratificados por los gobiernos en las sucesivas cumbres mundiales.

Es posible analizar el tema desde diferentes perspectivas: económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales… Además, hay quienes plantean que la globalización pone hasta en peligro la continuidad de la especie humana mientras que otros resaltan los beneficios de un mundo donde sus habitantes sean más cercanos…


Como abordaje general, te propongo que veas y escuches con atención los siguientes videos que proponen respuestas, con diferentes estilos, a algunas preguntas como: ¿qué es la modernidad, cuáles son sus características, cuáles son sus aspectos positivos y negativos, qué impacto tiene en América Latina?, entre otras









Actividad 10

Después de ver y escuchar los videos propuestos, realizá una síntesis de los mismos en un power point en el que se destaquen los aspectos centrales de la globalización, costos, beneficios, impactos, etc.

Agregá en las diapositivas finales, un listado de objetos, costumbres y actividades que vos realizás en tu vida cotidiana y que considerás que están directamente relacionadas con el fenómeno de la globalización. Por ejemplo: consumo películas y series de Netflix; como hamburguesas de Burger King; etc. La idea en este punto es que podamos dimensionar hasta qué punto el fenómeno de lo global forma parte de nuestra cotidianidad…

Fecha de entrega: miércoles 14 de octubre

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Coronavirus, saber para prevenir