5to COM / Producción en Lenguajes




El lenguaje radiofónico


¿Cómo se hace radio?, ¿cuáles son los recursos que puedo utilizar, por ejemplo, para hacer un programa?

Mirá los siguientes videos:












Como vemos, el lenguaje radiofónico se vertebra en función de cuatro recursos:

* La voz /Palabra hablada
* La música
* Los efectos sonoros
* Los silencios

Todos o varios de estos elementos combinados son fundamentales porque ayudan a que cada persona que escucha la radio construya una imagen mental sobre quiénes hablas y de qué hablan. ¿No les pasó que escuchan la voz de alguien sin verlo y se arman una imagen de esa persona?. Bueno, la radio funciona así. Con sus recursos va formando imágenes en quienes la escuchamos.



La voz / Palabra hablada 

- Distingue, identifica a cada uno que habla.
- El modo en el que se usan las palabras da sentido a lo que se quiere comunicar (gritar, hablar bajo, remarcar una palabra u oración...)
- La voz es la columna vertebral del sonido radiofónico

¿Qué características tiene?
Tono: grave o agudo. Sirve para enfatizar una situación
Intensidad: equivale al volumen (varía por ejemplo en los distintos horarios de la radio, a la mañana los volúmenes son mas altos y a la noche mas bajos)
Timbre: distingue a una persona de otra. Informa sobre la edad, la altura, la constitución física, etc. del que habla

La música

Es otro elemento fundamental de la radio. Se imaginan alguna radio que no emita nada, pero nada, de música. Es casi imposible...

¿Cómo y para qué se la usa, con qué función?

- ORDENADORA: la música ayuda a distribuir y diferenciar contenidos.
Dentro de esta función hay funciones más específicas:
# Sintonía: es la música que identifica a un programa específico. Por lo general se usa al comienzo y al final del mismo.
#Cortina: música de fondo, ayuda a distinguir partes del programa
#Ráfaga: música que dura unos pocos segundo, pasa como si fuera un viento. Sirve para llamar la atención.
#Golpe: es similar a la función anterior pero dura menos tiempo, uno o dos segundos. Tiene la misma finalidad.

- PROGRAMÁTICA: la música es el contenido fundamental del programa

- ADJETIVA: la música refuerza el sentido de las palabras, las acompañan. Por ejemplo cuando se lee un poema y se escucha la música en el fondo.

- SUSTANTIVA: se hace eje en el contenido de la canción, se pone en valor su letra.

Los efectos sonoros

Son sonidos naturales o artificiales que sirven para recrear una imagen sonora. 
Pueden ayudar a describir un ambiente (la situación ocurre en la ciudad o en el campo, por ejemplo) y representar el sonido de objetos, animales o acciones
 











Los silencios

Son recursos del discurso radiofónico cuando se realizan con un fin comunicativo. No se trata de un corte de luz en la estación transmisora y por eso la radio no emite sonidos.
Son los silencios que proponen una pausa, crean reflexión, tensión, dudas, misterio...













Decíamos anteriormente que estos recursos combinados crean la imagen de un programa, de una radio, de las personas que trabajan en ese lugar. Por eso no son usados de la misma forma y contribuyen a que diferenciemos el estilo de una radio y de otra.


Géneros y formatos

Al escuchar la radio nos podemos dar cuenta fácilmente que no todos los programas son iguales. Tienen distintos objetivos, cuentan cosas diferentes y de modos variados.
En radio hay dos términos que se utilizan para ordenar el tipo de producción y el modo en que se trabaja: GÉNEROS y FORMATOS

Cuando hablamos de GÉNERO, nos referimos a la clasificación de tipos de programas radiofónicos.
Cuando hablamos de FORMATO, indicamos la forma en que se producen esos géneros.
Hay diferentes clasificaciones al respecto. Nosotros tomaremos la siguiente:

GÉNERO
OBJETIVO PRINCIPAL
FORMATO
INFORMATIVO
Difundir información vinculada a las noticias de una jornada
-Flash de noticias
-Boletín de noticias
-Resumen de noticias
ENTRETENIMIENTO
Entretener a los oyentes
-Radioteatro
-Musicales
-Juegos
-Eventos deportivos
-Narración de cuentos
INTERPRETATIVO
OPINIÓN
Analizar información
-Columna de opinión
-Crítica especializada
-Debate
-Editorial
-Entrevista
-Mesa redonda

En muchas ocasiones, podemos escuchar programas radiofónicos que a lo largo de su extensión suelen mezclar distintos géneros y formatos. Por ejemplo, tienen un espacio informativo, difunden música e invitan a un profesional para que haga una crítica sobre algún acontecimiento. En esos casos podemos hablar de programas HÍBRIDOS.
También podemos encontrar a estos géneros en programas de corta duración denominados MICROPROGRAMAS.

La Programación

Es la organización de los programas en una estación radiofónica duante todo el día y la semana
Determina la identidad de la radio y es su columna vertebral.
A través de la programación, el medio hace un acuerdo, una especie de contrato con su audiencia. 

Actividad - A agudizar el oido

1- Elegí un programa de radio que te agrade

2-¿Cómo se llama?, ¿quiénes lo realizan?, ¿en qué radio se emite, a qué hora, con qué frecuencia?
3-¿Qué características tiene la radio? (AM, FM, propietarios, potencia, ubicación)
4-Escuchá el programa con mucha atención. ¿Qué recursos del lenguaje radiofónico se usan, de qué manera, con qué fin?. Organizá la información en un cuadro de tres columnas (recurso del lenguaje, caracterísitcas/modo de uso, finalidad)
5-¿En qué geénero y formato se puede ubicar a este programa?
6- Enviar la actividad a los mails de los dos docentes

Organizar un programa
El guión y la pauta


Además de los géneros y formatos, otra característica de la radio es que es un medio donde se trabaja en equipo.
Entonces, en el momento de pensar y armar cualquier programa siempre hay acuerdos entre quienes lo realizan que quedan plasmados en el papel. En este caso, ese plan de programa puede escribirse en un GUIÓN o en una PAUTA.
El GUIÓN es más rígido y establece quién debe hablar, cuando y qué es exactamente lo que tiene que decir. Además, indica qué tema musical o efecto se difunde en cada momento y la forma en la que se debe hacerlo (cortina, ráfaga, etc.)
La PAUTA, en tanto, es más general. Tiene un sentido orientador. Establece los distintos momentos del programa, los temas que se deben tratar, etc. pero NO registra los textos que quienes hablan deben decir.
Hay distintos modelos de guiones y pautas. Nosotros nos guiaremos por los siguientes:

EL GUIÓN


TÉCNICA
TEXTO
Apertura
Música: “El amor después del amor”, Fito Páez
(Baja lentamente)

Locutor 1 (animado, contento)
Buenos días, aquí comienza “La bomba loca”, el programa matutino de entretenimientos más divertido de Córdoba.
Locutor 2 (serio)
No olviden que se pueden comunicar con nosotros al 0351- 345769
Música: “Quien se ha tomado todo el vino”, Mona Jiménez
(Se mantiene como cortina)

Locutor 1 (intrigante)
Y atención, pronto revelaremos quién nos visita esta mañana…
Efecto: repique de tambores


Como se observa, en la columna llamada TÉCNICA se escriben todas las indicaciones para el operador de sonido (el encargado de abrir y cerrar los micrófonos, poner al aire determinada música o efecto sonoro, etc.) y los locutores. Aquí se establece claramente cuándo tiene que hablar cada uno, cómo debe leer el texto, cuando entra un tema musical, etc.
En la columna TEXTO sólo se escribe lo que cada locutor debe leer y decir.

LA PAUTA


TÉCNICA
TEXTO
Apertura
Música: “El amor después del amor”, Fito Páez
(Baja lentamente)

Locutor 1
Realiza la apertura del programa
Locutor 2
Invita a los oyentes a participar. Habilita canales de comunicación
Música: “Quien se ha tomado todo el vino”, Mona Jiménez
(Se mantiene como cortina)

Locutor 1
Adelanta el contenido del programa, anuncia el invitado del día
Efecto: repique de tambores


En este caso es posible visualizar como la pauta apunta a ordenar los momentos del programa, mantiene indicaciones de temas musicales o efectos, pero deja más libres  a los participantes. No indica exactamente lo que los locutores deben leer si no que orientan qué se debe decir en cada momento y marca los distintos espacios del programa.








Clase 1 - El lenguaje radiofónico


¿Cómo se hace radio?, ¿cuáles son los recursos que puedo utilizar, por ejemplo, para hacer un programa?

Mirá los siguientes videos:










Realizá en tu carpeta una síntesis de lo que estos videos proponen.


Clase 3

El lenguaje radiofónico - Análisis de casos

Hola chicos y chicas. Seguimos trabajando con el lenguaje radiofónico.
En esta oportunidad repasamos lo visto en la primera clase. En este sentido, les pido que miren de nuevo los videos 2 y 3 de la primera clase y los apuntes que tomaron de los mismos.
Repasemos y remarquemos algunas cosas.
Como vimos, el lenguaje radiofónico se vertebra en función de cuatro recursos:

* La voz /Palabra hablada
* La música
* Los efectos sonoros
* Los silencios

Todos o varios de estos elementos combinados son fundamentales porque ayudan a que cada persona que escucha la radio construya una imagen mental sobre quiénes hablas y de qué hablan. ¿No les pasó que escuchan la voz de alguien sin verlo y se arman una imagen de esa persona?. Bueno, la radio funciona así. Con sus recursos va formando imágenes en quienes la escuchamos.

Ahora repasemos y reafirmemos algunas cosas.

La voz / Palabra hablada 

- Distingue, identifica a cada uno que habla.
- El modo en el que se usan las palabras da sentido a lo que se quiere comunicar (gritar, hablar bajo, remarcar una palabra u oración...)
- La voz es la columna vertebral del sonido radiofónico

¿Qué características tiene?
- Tono: grave o agudo. Sirve para enfatizar una situación
- Intensidad: equivale al volumen (varía por ejemplo en los distintos horarios de la radio, a la mañana los volúmenes son mas altos y a la noche mas bajos)
- Timbre: distingue a una persona de otra. Informa sobre la edad, la altura, la constitución física, etc. del que habla

La música

Es otro elemento fundamental de la radio. Se imaginan alguna radio que no emita nada, pero nada, de música. Es casi imposible...



¿Cómo y para qué se la usa, con qué función?

- ORDENADORA: la música ayuda a distribuir y diferenciar contenidos.
Dentro de esta función hay funciones más específicas:
# Sintonía: es la música que identifica a un programa específico. Por lo general se usa al comienzo y al final del mismo.
#Cortina: música de fondo, ayuda a distinguir partes del programa
#Ráfaga: música que dura unos pocos segundo, pasa como si fuera un viento. Sirve para llamar la atención.
#Golpe: es similar a la función anterior pero dura menos tiempo, uno o dos segundos. Tiene la misma finalidad.

- PROGRAMÁTICA: la música es el contenido fundamental del programa

- ADJETIVA: la música refuerza el sentido de las palabras, las acompañan. Por ejemplo cuando se lee un poema y se escucha la música en el fondo.

- SUSTANTIVA: se hace eje en el contenido de la canción, se pone en valor su letra.

Los efectos sonoros
Son sonidos naturales o artificiales que sirven para recrear una imagen sonora. 
Pueden ayudar a describir un ambiente (la situación ocurre en la ciudad o en el campo, por ejemplo) y representar el sonido de objetos, animales o acciones
 











Los silencios
Son recursos del discurso radiofónico cuando se realizan con un fin comunicativo. No se trata de un corte de luz en la estación transmisora y por eso la radio no emite sonidos.
Son los silencios que proponen una pausa, crean reflexión, tensión, dudas, misterio...












Decíamos anteriormente que estos recursos combinados crean la imagen de un programa, de una radio, de las personas que trabajan en ese lugar. Por eso no son usados de la misma forma y contribuyen a que diferenciemos el estilo de una radio y de otra.

Actividad

La idea es que escuches radio con atención y que en una planilla puedas ir analizando el uso de los recursos del lenguaje que se realizan.

* Sintonizá dos radios AM (amplitud modulada) Cadena 3 y Universidad. En distintos horarios del día.
* Prestá atención al uso que hacen de los recursos del lenguaje (¿gritan, hablan en una intensidad normal, susurran; qué tipo de música emiten, cómo y para qué la usan; hay efectos sonoros, qué funciones cumplen; qué pasa con los silencio; es lo mismo a la mañana, a la tarde o a la noche, etc...)
* Mientras vas escuchando y notando cosas importantes, escribí las impresiones y conclusiones en un cuadro comparativo similar a este:


CADENA 3
RADIO UNIVERSIDAD
VOCES
MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:


MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:

MÚSICA
MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:

MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:

EFECTOS
MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:

MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:

SILENCIOS
MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:

MAÑANA:

TARDE:

NOCHE:


* Al finalizar el registro escribí tus conclusiones en un texto. ¿Qué recursos usan en cada radio?, ¿cómo los usan?, ¿qué pasa con los momentos del día?, ¿en qué se diferencian las radios?, ¿a qué públicos les hablan?, etc...

* Luego hacé el mismo ejercicio con dos estaciones de FM (Frecuencia Modulada) 100.5 y alguna radio local como la Nexo (Villa Allende y Mendiolaza), Nativa (Unquillo) o Turismo (Río Ceballos)

Al trabajo lo debés entregar por mail hasta el 11 de mayo


Clase 4
Géneros y formatos

Al escuchar la radio nos podemos dar cuenta fácilmente que no todos los programas son iguales. Tienen distintos objetivos, cuentan cosas diferentes y de modos variados.
En radio hay dos términos que se utilizan para ordenar el tipo de producción y el modo en que se trabaja: GÉNEROS y FORMATOS

Cuando hablamos de GÉNERO, nos referimos a la clasificación de tipos de programas radiofónicos.
Cuando hablamos de FORMATO, indicamos la forma en que se producen esos géneros.
Hay diferentes clasificaciones al respecto. Nosotros tomaremos la siguiente:

GÉNERO
OBJETIVO PRINCIPAL
FORMATO
INFORMATIVO
Difundir información vinculada a las noticias de una jornada
-Flash de noticias
-Boletín de noticias
-Resumen de noticias
ENTRETENIMIENTO
Entretener a los oyentes
-Radioteatro
-Musicales
-Juegos
-Eventos deportivos
INTERPRETATIVO
Analizar información
-Columna de opinión
-Crítica especializada
-Panel, mesa de debate

En muchas ocasiones, podemos escuchar programas radiofónicos que a lo largo de su extensión suelen mezclar distintos géneros y formatos. Por ejemplo, tienen un espacio informativo, difunden música e invitan a un profesional para que haga una crítica sobre algún acontecimiento. En esos casos podemos hablar de programas HÍBRIDOS.
De todas maneras y más allá de los géneros y formatos, otra característica de la radio es que es un medio donde se trabaja en equipo.
Entonces, en el momento de pensar y armar cualquier programa siempre hay acuerdos entre quienes lo realizan que quedan plasmados en el papel. En este caso, ese plan de programa puede escribirse en un GUIÓN o en una PAUTA.
El GUIÓN es más rígido y establece quién debe hablar, cuando y qué es exactamente lo que tiene que decir. Además, indica qué tema musical o efecto se difunde en cada momento y la forma en la que se debe hacerlo (cortina, ráfaga, etc.)
La PAUTA, en tanto, es más general. Tiene un sentido orientador. Establece los distintos momentos del programa, los temas que se deben tratar, etc. pero NO registra los textos que quienes hablan deben decir.
Hay distintos modelos de guiones y pautas. Nosotros nos guiaremos por los siguientes:

EL GUIÓN

TÉCNICA
TEXTO
Apertura
Música: “El amor después del amor”, Fito Páez
(Baja lentamente)

Locutor 1 (animado, contento)
Buenos días, aquí comienza “La bomba loca”, el programa matutino de entretenimientos más divertido de Córdoba.
Locutor 2 (serio)
No olviden que se pueden comunicar con nosotros al 0351- 345769
Música: “Quien se ha tomado todo el vino”, Mona Jiménez
(Se mantiene como cortina)

Locutor 1 (intrigante)
Y atención, pronto revelaremos quién nos visita esta mañana…
Efecto: repique de tambores


Como se observa, en la columna llamada TÉCNICA se escriben todas las indicaciones para el operador de sonido (el encargado de abrir y cerrar los micrófonos, poner al aire determinada música o efecto sonoro, etc.) y los locutores. Aquí se establece claramente cuándo tiene que hablar cada uno, cómo debe leer el texto, cuando entra un tema musical, etc.
En la columna TEXTO sólo se escribe lo que cada locutor debe leer y decir.

LA PAUTA

TÉCNICA
TEXTO
Apertura
Música: “El amor después del amor”, Fito Páez
(Baja lentamente)

Locutor 1
Realiza la apertura del programa
Locutor 2
Invita a los oyentes a participar. Habilita canales de comunicación
Música: “Quien se ha tomado todo el vino”, Mona Jiménez
(Se mantiene como cortina)

Locutor 1
Adelanta el contenido del programa, anuncia el invitado del día
Efecto: repique de tambores


En este caso es posible visualizar como la pauta apunta a ordenar los momentos del programa, mantiene indicaciones de temas musicales o efectos, pero deja más libres  a los participantes. No indica exactamente lo que los locutores deben leer si no que orientan qué se debe decir en cada momento y marca los distintos espacios del programa.


El género informativo

La radio, por sus características técnicas, es el medio de comunicación que se utiliza por excelencia para difundir noticias. Se suele decir que la noticia, en la radio, no es visita sino la dueña de la casa.
Las noticias nunca se detienen y la radio es el mejor medio para seguirlas porque no necesita grandes despliegues tecnológicos para difundirlas a diferencia de los diarios o la televisión.
Pero, dadas las características de recepción de la radio, a la hora de redactar noticias radiofónicas es necesario tener en cuenta algunas pautas:
#Lenguaje sencillo: evitar los términos compuestos o frases largas. Ejemplo: es mejor decir “escuela” y no “institución educativa”; “centro de salud” que “centro de atención de la salud”
# Usar verbos simples y no compuestos. Ejemplo: mejor decir “murió” y no “ha muerto”
#Redondear cifras y porcentajes. Ejemplo: mejor decir “cosecharon más de cuatro mil toneladas” y no “cosecharon 4.576 toneladas”; “obtuvo más del 40 por ciento de los votos” que “obtuvo el 40, 75 por ciento de los votos”
#Traducir siglas. Especialmente las menos conocidas. Ejemplo: es mejor decir “Organización Mundial de Comercio” que “OMC”; “Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación” que “FAO”
#Usar frases cortas. Muchos puntos y pocas comas. Las oraciones deben ser simples y directas. Ejemplo: es mejor decir “El dólar llegó a los 90 pesos” que “Luego de una larga puja entre los compradores el dólar escaló a los 90 pesos”
#Ordenar la frase con sujeto, verbo, predicado
#Las cinco preguntas. En toda noticia, por más breve que sea, es necesario que estén las respuestas (todas o al menos la mayoría) a las preguntas básicas: ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes son los protagonistas? y ¿por qué?

Formato
Flash de noticias

Es un espacio informativo breve que se emite generalmente cada una hora. Contiene las noticas de último momento y tiene una duración de entre 2 a 5 minutos.
Por lo general es fácil de identificar el momento de su difusión porque tiene una música que lo identifica del resto de la programación durante la apertura y el cierre especialmente.
Cada flash informativo suele incluir pocas noticias que muchas veces se agrupan por su origen geográfico (locales, provinciales, nacionales, internacionales) o por su temática (política, economía, espectáculos, etc.)
La redacción de cada noticia debe incluir un título y un cuerpo de unas tres a seis líneas, aproximadamente

Ejemplo
Título:
Argentina celebró el Día de la Bandera (se recomienda siempre usar un verbo)
Cuerpo:
Los ciudadanos argentinos se reunieron en distintas plazas del país. Los actos rindieron homenaje a Manuel Belgrano, el creador de la bandera argentina.
Las embajadas de otros países saludaron al presidente Alberto Fernández.

Por lo general, quienes trabajan en el servicio informativo de una radio escriben el espacio de flash de noticias en forma de guión

TÉCNICA
TEXTO
Apertura. Música instrumental
(baja lentamente y se mantiene como cortina)

Locutor 1 (serio)
Flash de noticias de la hora 16
Locutor 2 (serio, con énfasis)
Noticias nacionales
Locutor 1 (serio)
Argentina celebró el Día de la Bandera
Los ciudadanos argentinos se reunieron en distintas plazas del país. Los actos rindieron homenaje a Manuel Belgrano, el creador de la bandera argentina.
Las embajadas de otros países saludaron al presidente Alberto Fernández.

Locutor 2 (serio, con énfasis)
Noticias internacionales
Locutor 1 (serio)
La Organización Mundial de la Salud anunció la creación de la vacuna contra el coronavirus
Fue elaborada en un laboratorio argentino.
Según sus pronósticos, pronto estará disponible en todas las farmacias del mundo. Costará sólo dos pesos.
Locutor 2 (serio)
Estas fueron las noticias de la hora 16. El próximo flash a las 17
Cierre. Música instrumental (baja lentamente)



Actividad


a) Buscá y seleccioná dos noticias internacionales, dos nacionales, dos provinciales y dos locales
b) Redactá las noticias para ser leídas y escuchadas en un flash informativo
c) Diseñá un guión de flash informativo donde se incluyan las noticias redactadas anteriormente


Fecha de entrega: 3 de julio

Clase 4 (REVISIÓN)
Géneros y formatos

¡Hola! ¿Cómo están? Espero que hayan tenido unas buenas vacaciones, seguramente distintas a las que siempre tuvimos, pero seguro que fue un tiempo de descanso de la escuela y de posibilidades de hacer otras cosas.

Retomamos las actividades.

Lo último que trabajamos fue la selección de noticias, la redacción y el armado de un guión para flash informativo de radio.

Ya casi al final del ciclo, fueron muy pocos los que entregaron. Por eso, vamos a volver sobre esta tarea para quienes aún deben hacerla.

También hubo compañeros que recibieron algunas observaciones y correcciones. Les pido a los que están en esa situación que rehagan la actividad y la vuelvan a enviar.

Además, en esta nueva etapa vamos a iniciar la realización de videoconferencias. Pronto les estaré anunciando la fecha y modalidad de la primera.

PARA RECORDAR

-          Revisen nuevamente la clase de flash informativo

-          Escribir para radio NO es cortar y pegar noticias escritas en los diarios.

-          En el caso del flash, cada noticia debe tener un título que informe lo más importante de la noticia (Por ejemplo: SI ESTÁ BIEN TITULAR: “Anunciaron un nuevo plan de pagos para jubilados” / NO ESTÁ BIEN TITULAR: “Buenas noticias”) y un cuerpo que desarrolle la noticias de no más de cinco líneas conformado por varias oraciones.

-          Entre el título  y el cuerpo, la noticia debe responder a las preguntas: ¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde? Y ¿por qué?

-          Las oraciones  tienen que ser cortas, claras y concretas. Recuerden que alguien las tiene que leer y no puede quedarse sin aire para hacerlo

FECHA DE ENTREGA: Lunes 10 de agosto


Clase 5
El radioteatro

Seguimos explorando distintos géneros y formatos de radio. Vamos a trabajar ahora con el “Género Entretenimiento” y el “Formato Radioteatro”

¿QUÉ SON EL RADIOTEATRO Y LA RADIONOVELA?

Tanto el radioteatro como la radio novela son obras dramáticas (como las obras de teatro, las películas o las teleseries) que se transmiten por radio. Este hecho implica un gran desafío puesto que el receptor no puede ver la historia que le estamos presentando. Este hecho hace que la posibilidad de que el auditor entienda y se interese por la trama dependa exclusivamente de tres elementos que le permitirán imaginar lo que no puede ver: las voces, la música y los efectos de sonido. En síntesis, el auditor “ve” sólo lo que escucha a través de lo que dicen el narrador o los personajes, lo que sugiere la música y lo que representan los sonidos.


La diferencia entre ambas modalidades consiste en que en el radioteatro, cada emisión presenta una obra completa, es decir, se trata de una obra de un sólo capítulo. Por el contrario, la radionovela se desarrolla en varios capítulos, de manera que cada emisión es un capítulo de la historia que se cuenta.
El radioteatro se parece a los cuentos sonorizados, aquellos que escuchamos en la infancia. La diferencia entre ellos es que en el cuento sonorizado se utilizan elementos comunes al radioteatro como un narrador, música y efectos de sonido, pero no se presentan los diálogos de los personajes que son lo más importante en el radioteatro.

RADIOTEATRO EN ARGENTINA

Este formato fue un clásico de la radio desde su nacimiento en la década del 20. Los primeros radioteatros argentinos se transmitieron desde 1929 en Radio Belgrano de Buenos Aires.

Desde entonces se habilitaron también los auditorios, salas similares a las de un cine o teatro desde donde los actores y técnicos realizaban los radioteatros en vivo y la transmisión técnica por radio.

Para que se den una idea, los actores y actrices famosos de esa época surgían de los radioteatros, como hoy ocurre con los que salen por televisión. Así de popular era la radio y especialmente este formato.

Con el correr de los años, y precisamente por la

aparición de la televisión, este formato fue perdiendo fuerza en la programación radiofónica.En la actualidad algunas radios y programas realizan pequeños radioteatros de manera esporádica.

 





¿CUÁLES SON LAS TEMÁTICAS?

En el momento de pensar los temas y las formas que se pueden tratar distintos temas no hay límites.

Los radioteatros clásicos fueron románticos, de aventuras, infantiles, humorísticos, policiales, de misterio… Algunos adaptaron obras teatrales o literarias. Otros exploraron en pasajes de la historia.

En realidad el radioteatro es un formato interesante para abordar cualquier tema desde una perspectiva original y entretenida




 ¿QUIÉNES TRABAJAN EN UN RADIOTEATRO?

Como en casi todos los programas radiales, acá también el trabajo es grupal. Entre los principales roles figuran:

-El libretista: encargado de escribir la historia y guionarla para radio

-El director: coordina el trabajo de todo el equipo

-El narrador: introduce, hilvana y cierra la historia. Pone la voz para ir contando la historia mientras los personajes no hablan. Ayuda a ubicar en el tiempo y el espacio, por ejemplo

-Actrices y actores: le ponen voz a los personajes

-Operador de efectos sonoros: encargado de ambientar la historia con los efectos especiales.

Operador de sonido: abre y cierra los micrófonos, musicaliza, inserta publicidades

 ¿QUÉ DEBEMOS DEFINIR ANTES DE COMENZAR A CREAR UN RADIOTEATRO?

Una idea ingeniosa: lo más importante para que un radioteatro resulte interesante para el público es que el mensaje se entregue a través de una idea atractiva y novedosa en la que pueden estar presentes el suspenso, el humor o la sorpresa. Un mensaje importante se arruina si no lo planteamos por medio de una idea original.
El público: para que los auditores se “enganchen” con la obra es importante que la sientan cercana a su realidad. Por esa razón debemos tomar en cuenta aspectos como su edad, sector social, cultura, lenguaje, forma de ser, contexto en que viven, etc.
Nuestro objetivo: debemos tener claro si nuestra finalidad será recreativa (simplemente entretener), educativa (hacer reflexionar sobre algún tema) o informativa (mostrar datos, instrucciones, procedimientos). También puede suceder que se combinen entre ellas.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE DEBEMOS DEFINIR PARA CREAR EL ARGUMENTO?

El dónde y el cuándo de la acción: el lugar y la época en que sucederá la historia determinarán las características del tipo de diálogos que incluirá así como la música y los efectos de sonido (urbanos, rurales, actuales, antiguos, etc.)
Los personajes: debe existir un protagonista que requiere cumplir con cierto objetivo y un antagonista que intente impedírselo; frecuentemente se requiere de personajes secundarios que son necesarios para el desarrollo de la acción.
El subgénero: es necesario definir si nuestra obra será cómica, trágica, de aventuras, romántica, de suspenso, etc.
La estructura dramática: es importante definir el momento en que se plantearán los antecedentes del conflicto, cuánto durará su desarrollo hasta llegar al climax (momento de máxima tensión) y cómo será el desenlace. Todo esto debe ocurrir rápidamente en un radioteatro debido a su brevedad.

ALGUNOS ESQUEMAS ARGUMENTALES

1. Hay una culpa y varios sospechosos (policial)
2. Hay una persona amada y varios aspirantes o alguien que se opone (romántico)
3. Hay un peligro y pocas escapatorias (aventuras)
4. Hay un misterio y ninguna clave evidente (suspenso o terror)





¿CÓMO DEBEN SER LOS PERSONAJES?

La primera condición que deben cumplir los personajes de una obra de este tipo es que sean verosímiles, cercanos a la realidad de los auditores, de carne y hueso. Al igual que la mayoría de las personas, deben tener matices: no ser perfectos ni demoníacos.


Por lo general, los personajes positivos, especialmente el protagonista, deben tender a despertar la simpatía de los auditores. Para que esto ocurra, es conveniente que aparezcan con algunas características como fragilidad, inocencia, nobleza, con debilidades humanas, en situaciones de peligro, etc.
Por lo contrario, los personajes antagonistas deben tender a despertar la antipatía del público para lo cual deben mostrar actitudes como la prepotencia, crueldad, falta de escrúpulos, egoísmo, soberbia, etc.

 ¿QUÉ HAY QUE TOMAR EN CUENTA PARA CONSTRUIR UN PERSONAJE?

Su perfil psicológico: es imprescindible definir su temperamento, su carácter, el tipo de reacciones que suele tener, sus miedos, sus deseos; es útil plantearse la pregunta de cuál es el adjetivo más preciso para definir su personalidad.


Su perfil físico: del mismo modo, es necesario determinar la edad, raza, apariencia, modales, manera de hablar, tics o muletillas.
Su perfil social: finalmente, es importante definir su trabajo, clase social, cultura, religión, región en la que habita, etc.
Estos tres elementos serán imprescindibles al momento en que el actor tenga que determinar cómo será el habla de su personaje, sus modismos, el tono de su voz, la entonación, la intencionalidad, etc.


 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL NARRADOR?

Las principales funciones del narrador son: enmarcar la historia, generalmente iniciándola y cerrándola; describir el ambiente y la exterioridad de los personajes; señalar los cambios de tiempo o lugar y levantar poéticamente el relato, en el sentido de utilizar un lenguaje más sugerente o elevado que el de los personajes, que debe ser generalmente coloquial.

¿CÓMO PASAR DE UNA ESCENA A OTRA?

En el radioteatro, la escena cambia cada vez que la acción cambia de tiempo o de lugar, por ejemplo, se traslada al día siguiente o bien ocurre en otro lugar. Como el auditor no puede ver el cambio, hay que señalarlo a través de un elemento auditivo. Éste puede ser una mención del narrador como por ejemplo “al día siguiente…” o “mientras tanto, en la casa de Alicia…”. También, se puede señalar a través de una cortina musical (breve, unos cuantos acordes bastan) o de algunos efectos de sonido (el canto de un gallo puede indicar que ha amanecido).

 UN EJEMPLO DE GUIÓN

Radioteatro norteamericano “Los negros construyeron la Casa Blanca”

 

TÉCNICA

TEXTO

Apertura

Música: Himno EEUU

 

Presentador (enérgico)

Aquí comienza el radioteatro “Los negros construyeron la Casa Blanca”

Música: continúa himno

 

Narrador (solemne)

Era el 13 de octubre de 1792. George Washington, primer presidente de los Estados Unidos de América, había escogido el lugar al noroeste de la ciudad. Había diseñado la mansión. Había contratado un arquitecto irlandés para conseguir el máximo lujo neoclásico.

Washington (emocionado)

¡Aquí pondremos la primera piedra!

 

Efecto sonoro: aplausos

 

Narrador (serio)

Terminada la construcción, las paredes de piedra porosa fueron cubiertas con una mezcla de cal y cola de arroz. De ahí viene su nombre.

Washington (grita)

¡La Casa Blanca!… ¡The White House!

Narrador (serio)

Pero la “Casa Blanca” fue construida por esclavos negros. Los cimientos de la residencia presidencial fueron excavados por esclavos negros. Las escalinatas blancas, las columnas blancas, fueron levantadas por manos negras.

Efecto sonoro: ruidos de construcción

 

Narrador (contundente)

George Washington, el llamado “padre fundador de la nación norteamericana”, era un terrateniente esclavista.

Música instrumental

 

Efecto sonoro: oleaje

 

Narrador (enojado)

Los trajeron, encadenados, encadenadas, a través del océano, arrancados del continente africano, donde nació la humanidad, donde se han cometido los peores crímenes contra la humanidad.

Efecto sonoro: latigazos

 

Negrero (grita)

¡Vamos, a las plantaciones!… ¡Estos animales sólo aprenden a latigazos!

Narrador (serio)

Durante todo el siglo 17 y 18, los esclavos y esclavas plantaron y cosecharon algodón y así crearon la riqueza del naciente país.

Sin embargo, todavía a fines del siglo 19, la Corte Suprema legitimaba la segregación racial en los estados del Sur.

Juez (sarcástico)

Tampoco hay que exagerar… Los negros son libres, pero… ¡mejor que vivan separados!

Narrador (serio)

Así, la población negra se convirtió en víctima de violencia, en especial a manos de la organización terrorista conocida como Ku Klux Klan.

Música: blues

 

Narrador (solemne)

Hasta que en 1955, en un autobús de Alabama, una costurera negra se negó a dar su asiento, como estaba ordenado por la ley racista, a un hombre blanco.

Gringo (furioso)

Maldita negra, levántate de ahí… ¡fuera, fuera!

Narrador (solemne)

La insultaron. La metieron presa. Pero a partir de esa rebeldía, el pastor Martin Luther King inició un boicot a los autobuses.

Luther King (levanta la voz)

¡Hermanos, hermanas, Rosa Parks, con su valentía, nos ha iluminado el camino!

Narrador (entusiasta)

Y ahora, 40 años después de la muerte de Luther King, Barack Obama, hijo de africano y norteamericana, será el primer negro que ingrese a la Casa Blanca no como albañil, no como esclavo cargador de piedras, sino como presidente de los Estados Unidos de América.

¿Obama hará realidad el sueño de Martin Luther King? Ojalá que nunca olvide que la Casa Blanca fue construida por esclavos negros.

Música blues

 

Narrador (contento)

Hasta aquí el radioteatro de los jueves. Los esperamos nuevamente la semana que viene a las 20

Música instrumental

 

PARA ESCUCHAR EJEMPLOS




Actividad

Teniendo en cuenta la teoría de esta clase y los videos, inventá una historia breve de radioteatro, del género que quieras (amor, aventuras, suspenso, etc.). Puede ser una historia creada por vos o una adaptación de una ya existente. Armá el guión de ese radioteatro

 Fecha de entrega: lunes 24 de agosto


Clase 6
Radioteatro (Segunda Parte)
¡A grabar!

Llegó el momento de grabar un radioteatro.


ESTA ACTIVIDAD SÓLO LA PODRÁN HACER QUIENES ENVIARON LOS GUIONES DE LA CLASE ANTERIOR Y FUERON CORREGIDOS

Entonces, quienes cumplen con esa condición, para grabar tienen dos alternativas:

1- Utilizan el guión que realizaron y hacen participar a sus familiares para hacer las distintas voces.

2- Arman grupos de hasta tres compañeros que ya entregaron la actividad anterior (el guión). Eligen uno de los guiones que realizaron y lo graban. En este caso se deben escuchar las voces de todos los que conforman el grupo. Acá la idea es que puedan organizarse entre ustedes, vayan grabando cada uno sus partes y luego un miembro se hace cargo de la edición para incorporar las voces, música y efectos sonoros. A lo mejor ustedes encuentran otra alternativa que les posibilite realizar este trabajo pero siempre de manera remota.

IMPORTANTE: la consigna es que no hagan una reunión para grabar. Recuerden que aún estamos en etapa de distanciamiento social preventivo y nos debemos cuidad y cuidar a los otros.

Finalmente, deben enviar por mail el guión con una carátula consignando los nombres de los miembros del equipo y el audio.

Fecha de entrega: lunes 7 de septiembre


Clase 7
El Microprograma

(o espacios radiofónicos autónomos y breves)

¿Qué es un microprograma?

Es un formato radiofónico que se caracteriza principalmente por la brevedad, el resumen y la síntesis en el tratamiento de un tema específico

Estos espacios deben concebirse desde el aspecto comunicacional como unidades autónomas (independientes de otros programas) que abordan diferentes contenidos  y géneros (informativo-opinión/interpretación-recreativo, etc.).

La variedad temática, de enfoques y su estructura flexible, son cualidades que permiten reflexionar sobre las ventajas creativas y de contenidos que coadyuvan a jerarquizar y dinamizar a la radio.


¿Cuánto dura?

 La duración es otro rasgo que caracteriza a estas piezas sonoras  y que permite diferenciarlo rápidamente de un programa convencional. En ese sentido para que cumpla la función de micro, su extensión debe ser reducida, por lo que se sugiere que su duración fluctúe entre los dos y cinco minutos

¿Puede incluirse dentro de otros programas?

Esa temporalidad, independencia y unidad autónoma abre otro rasgo determinante del micro-programa: la capacidad para que puedan insertarse en programas u otros espacios que forman parte de la grilla de contenidos de una emisora de radio.

En este sentido es parecido al flash de noticias.

El flash propone una pausa en un programa largo para abordar las noticias de último momento. El microprograma propone una pausa en el programa largo para abordar un tema específico

¿Qué temas se pueden tratar?

En cuanto a las temáticas no hay límites. Es decir, cualquier tema puede ser tratado dentro de este formato.

Para dar algunos ejemplos, se pueden producir microprogramas que acompañen o potencien una campaña de acción social sobre temas de salud; tolerancia; educación vial; prácticas solidarias, etc. Culturales-educativos: efemérides locales; escritores y artesanos de Unquillo; recorriendo la universidad; patrimonio arquitectónico, etc.  y otros temas de interés social.

Este formato, por su propia constitución y naturaleza resumida, la torna óptimo para ser canalizada a través de Internet, en especial mediante la modalidad podcast.

Generalmente este formato se usa para tratar en pocos minutos un tema de interés de una comunidad (historia, ambiente, salud, etc.)

Pero lo fundamental es tener claro el propósito, poder responder a la preguntas ¿qué quiero comunicar?



¿Cómo se estructura?

En líneas generales la configuración básica del microprograma, podría estar integrada por:

1)      Introducción/entrada:

Información institucional (¿quién lo hace?); el título del micro (que lo vincula con la temática que aborda); un efecto; una dramatización; una locución tipo institucional (seria y formal); un testimonio o lo que el hecho creativo determine.

Ejemplo: “PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE UNQUILLO

Hoy: LA PRIMERA ESTACIÓN DE TRENES (efecto sonoro locomotora)

PRODUCCIÓN: ALUMNOS DE QUINTO AÑO COMUNICACIÓN DEL INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”

2)      Desarrollo:

Planteo directo del contenido. Acá entra en juego la pregunta sobre ¿qué es lo que se quiere comunicar? Es el momento de plantear el núcleo del microprograma.

Por la brevedad y extrema concisión se sugiere abordar sólo una idea, concepto o subtema. Si los micros por ejemplo, presentan un recorrido por el patrimonio arquitectónico de antaño de Unquillo, uno de esos micros, podría abordar el edificio de la primera estación de trenes (ubicación espacial, temporal y breve características del estilo arquitectónico); el siguiente micro será sobre el edificio municipal, el siguiente sobre la Casa de la Cultura, etc.

3)      Cierre:

Los cierres institucionales o de forma son necesarios para reforzar la idea central, resumir o refrescar sobre el contenido e informar la organización, institución, grupo o autor del micro, o eslogan (si es necesario) de ese espacio.

Siguiendo con el ejemplo anterior un cierre podría ser:

“PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE UNQUILLO

HOY ABORDAMOS LA PRIMERA ESTACIÓN DE TRENES

LOS ESPERAMOS MAÑANA CON LA HISTORIA DE LA CASA DE LA CULTURA

PRODUCCIÓN DE ALUMNOS DE QUINTO AÑO COM DEL INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES”.

¿Cómo se arma?

Los microprogramas también necesitan de un guión. El formato es el mismo que venimos trabajando. Es decir, se divide la página en dos columnas (Técnica / Texto)

En la columna Técnica se dan las indicaciones al operador de la música, efectos sonoros, etc. y se marca qué locutor debe hablar y con que intencionalidad (serio, con énfasis, alegre, etc.)

En la columna Texto se escribe lo que cada locutor debe decir



Para escuchar algunos ejemplos




Los dos primeros son ágiles, cortos, concretos y brindan información clara y precisa

 



 



El siguiente audio es interesante porque incluye una pequeña dramatización al estilo radioteatro


 

El último ejemplo es muy largo, pero les pido que escuchen por lo menos los 4  primeros minutos. Incluye testimonios de los protagonistas, hay un interesante manejo de la música y los efectos sonoros y, además, se trata sobre la LSCA


Actividad

En Emprendimiento en Medios abordaron en las clases 8 y 9 los puntos más importantes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)

En Producción en Lenguajes las características del formato de los microprogramas…

Ahora, les proponemos realizar una actividad integradora entre las dos asignaturas.

 

¿Qué deben hacer?

·         Elegir uno de los 5 puntos claves que aborda la LSCA

·         Investigarlo en profundidad

·         Escribir el guión de un microprograma sobre ese tema (y subtemas que quieran incluir)

·         Producir el microprograma (grabarlo)

 

¿Cómo se tienen que organizar?

·         El trabajo es grupal. Ustedes conforman el grupo que debe ser de 2 o 3 integrantes.

 

¿Cómo debe ser el microprograma?

·         Tiene que tener una duración mínima de 3 y máxima de 5 minutos

·         Respetar la estructura narrativa (presentación, desarrollo y cierre)

·         Incluir música (opcional efectos sonoros)

·         Deben participar todos los integrantes del grupo (se deben escuchar todas sus voces)

·         Grabarlo, editarlo y presentarlo en formato Mp3 (sin excepción) 

 

¿Cómo se entrega?

Tienen que enviar el guión y el audio adjuntos en un mensaje de correo electrónico a los dos docentes:

 

Profe Beinotti: beinotti@gmail.com

Profe Ray: compromo2021@gmail.com

 

Consignar en el asunto del correo: Trabajo grupal integrador Producción/Emprendimiento – Grupo (integrantes)

 

¿Qué evaluaremos?

·         La entrega en tiempo y forma.

·         El abordaje adecuado del tema elegido, buscando información en fuentes confiables. La interpretación y reflexión sobre la temática. La conexión del tema con datos actuales, ejemplificaciones, etc.

·         El empleo de vocabulario específico. 

·         La participación de todos los integrantes en el proceso de trabajo.

·         La creatividad a la hora de pensar el producto radiofónico y la originalidad en el abordaje.

·         El cumplimiento de la estructura del microprograma

·         La redacción adecuada del guión

 

 Fecha de entrega: 28 de septiembre


Clase 8
La publicidad radiofónica

Hola, ¿cómo están?. Seguimos explorando las posibilidades que brinda la comunicación radiofónica. La clase de hoy está dedicada a abordar el tema de la publicidad radiofónica.

En el momento de pensar en hacer una publicidad, las marcas pueden recurrir a la televisión por la potencia de lo audiovisual. Pero, en ese medio, los espacios publicitarios son muy caros y deben, además, enfrentar los fenómenos del zapping (cuando empiezan las tandas la gente cambia de canal) y de los canales dedicados exclusivamente a películas sin cortes como Netflix.

Otra posibilidad es Internet, que es más barata. Pero en este caso el público es más disperso en cuanto a edades, nivel socioeconómico, etc.


Surge entonces la radio como un medio económico para difundir una publicidad y que, también, llega a públicos más específicos (programas musicales seguidos por adolescentes y jóvenes; informativos escuchados por gente más grande…). La radio también es un medio barato para el público, de fácil acceso.

Como vimos desde el comienzo, este medio también apela a estimular el sentido auditivo y la imaginación. Por lo tanto, tiene un gran potencial para hacer publicidades creativas, atractivas, que llegan rápido a diversidad de públicos.

Algunos de los puntos fuertes de los anuncios en la radio son:

  • -          La publicidad es más segmentada y limitada geográficamente, de manera que se accede al público al que se quiere llegar.

  • -          Una buena combinación de sonido con mensaje publicitario crea mayor efectividad.

  • -          Las personas al ir al trabajo en coche o en tiendas donde se escucha la radio suelen escucharla.

  • -          En la radio muy difícilmente una persona cambia de emisora cuando se producen los mensajes publicitarios (como si lo hace en televisión). Por lo que todas las personas que escuchan la radio en ese momento escuchan el anuncio, de lo bueno que sea dependerá su efectividad.

  • -          Con imaginación y personalización se puede llegar a muchos oyentes.

  • -          Costos de producción accesibles esto permite más anuncios por campaña según distintos público objetivo, circunstancias y emisoras.

  • -          El receptor interioriza más el mensaje, pues piensa que se dirige a él en particular, por lo que se logra una reacción más inmediata.

¿Cómo crear un anuncio de radio exitoso?

Para aprovechar al máximo el gran alcance y penetración de la radio, el contenido o mensaje del anuncio debe ser memorable para que sus resultados sean exitosos.

Los aspectos que debés cuidar al crear tu anuncio de radio son:

  • -          Lenguaje y tono. Hablá a tu público meta utilizando sus expresiones y modismos para lograr una conexión cercana.

  • -          Storytelling. Contá una historia con la que se identifique tu audiencia para captar su atención y generar empatía.

  • -          Voces. Seleccioná las voces adecuadas por tres razones: representan la personalidad de tu marca, deben generar identificación con tu público y su dramatización producirá credibilidad y confianza.

  • -          ¿Querés captar la atención y que te recuerden? Sé original y diferenciate de tu competencia.

  • -          Producción. De nada sirve un buen mensaje si la producción es deficiente y resta calidad a todo el esfuerzo. Utilizá buenas voces, un guión creativo e innovador, música y efectos especiales atractivos.


Los cuatro elementos esenciales

Conociendo esos aspectos básicos, podemos resumir que los cuatro elementos en que debes enfocar tu estrategia para posicionar tu marca y mejorar tus ventas mediante la publicidad radial son:

  • -          Frecuencia. Asegurate de llegar a tu público meta y de convencerlo pautando tus anuncios varias veces al día en los horarios y las estaciones adecuadas.

  • -          Consistencia. Tu mensaje y las voces que lo transmitan deben coincidir con los valores de tu marca y estar presentes en toda tu campaña para crear reconocimiento en tu audiencia.

  • -          Diferenciación. Que tu anuncio no sea uno más del montón. Destacá lo que hace diferente a tu marca y hacelo de manera original y creativa.

  • -          Dramatización. No compliques tu mensaje. Enfocate en un tema y contalo de manera atractiva con las voces adecuadas para que despierte emociones en el público meta y sea memorable.

Formatos

Cuña publicitaria

Es el mensaje comercial de corta duración, que oscila entre los 10 y 30 segundos en el cual el anunciante utiliza diversos recursos creativos y tecnológicos (jingles –un aviso cantado- o canciones y efectos de sonido) para desarrollar argumentos que atrapen y mantengan la atención del radio oyente.






Patrocinio

Un producto determinado financia un espacio producido por la radio a cambio que su nombre o producto sea mencionado y de esta forma los radio oyentes asocien los valores del programa emitido con la marca.
Existen diversos formatos de patrocinio: patrocinio de programa o sección, salida de programa, etc.

Mención

El locutor de un espacio radial, producido por una emisora, emite un comercial de duración variable (entre 1 y 60 segundos) durante el transcurso de su programa.


Ráfaga

Frase corta o eslogan que suele durar entre 5 y 10 segundos que suele remitirnos a una cuña o a una campaña más amplia. Habitualmente lo que se hace a través de las ráfagas  es crear intriga en el oyente y, esa intriga se resuelve a través de una cuña



Guía comercial 

Consiste en la lectura de un comunicado comercial (un comunicado es un mensaje publicitario enviado por el anunciante a la emisora para que se lea textualmente; no tiene aspecto radiofónico, tiene una finalidad de noticia comercial)

Bar-Tering o Canje 

Consiste en un espacio radiofónico de contenidos no publicitarios que es producido por un anunciante, es decir, pagado por él y adaptado a su gusto. Por lo tanto, durante la emisión del programa sólo aparece publicidad de esa marca para el oyente es percibido como un programa convencional dentro de la parrilla radiofónica, con la peculiaridad de que aparece publicidad de una misma marca. El programa no pertenece a la emisora (como ocurre en el patrocinio), sino que pertenece al anunciante que lo produjo.

Concurso

Los premios que se ofrecen en un programa giran en torno al anunciante del producto.

Actividad (Compartida con Emprendimiento en Medios)

-Pensá en un producto o servicio original, distinto, novedoso que se lanza al mercado para el consumo.

-Dale un nombre (marca) y pensá en las características principales de ese producto o servicio.

-Definí a qué público está dirigido.

-Si tu trabajo es en grupo de tres: escriban tres cuñas publicitarias y realicen la grabación. Deben escucharse las voces de todos los integrantes

-Si trabajás solo o con un compañero: escribí/escriban dos cuñas publicitarias y realicen la grabación. Deben escucharse las voces de los dos integrantes

-Cada cuña no debe superar los 30 segundos de duración. En este punto es muy importante que desplieguen creatividad y utilicen diversos recursos para plasmarla (música, efectos sonoros, cambio de voces, etc.)

-Deberán enviar un documento con el texto de las cuñas y las grabaciones correspondientes en mp3 por mail a los dos profesores (Beinotti y Ray)

Fecha de entrega: martes 13 de octubre

 

 Clase 9
FARCO y las radios comunitarias

Hola, ¿cómo están? Hacemos hoy un alto en el camino de intentar crear y grabar distintas piezas radiofónicas.

La pausa es para invitarlos a profundizar en el tema de los medios comunitarios que ya trabajaron con la profe Alejandra. En este caso, los invito a descubrir una red llamada Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).


Sabemos que en nuestro país los medios de comunicación más poderosos están concentrados en las manos de pocos dueños y que, además, la mayoría está centralizada en Buenos Aires.

Frente a eso, surgen pequeñas emisoras de radio en pueblos y ciudades, para reflejar lo que los grandes medios no cuentan y, si lo hacen, no toman en cuenta las voces de los protagonistas que habitan todos los rincones argentinos.

FARCO es la organización que agrupa 91 de esas radios populares y comunitarias de la República Argentina. Son medios que, según lo que sostienen en la página oficial del foro, ven a la radiodifusión como un servicio y no como una actividad lucrativa.


Pretenden la democratización de los medios como una condición necesaria para la profundizar la democracia en la sociedad; promueven el derecho de las organizaciones sociales y cooperativas a acceder a licencias de comunicación social sin discriminaciones; apuestan a la producción propia y local para promover la cultura de los pueblos; intercambian producciones con otros medios nacionales e internacionales; participan en redes con otros medios; capacitan a trabajadores de esos medios.

Te invito ahora a que ingreses y explores la página oficial: www.farco.org.ar


A partir de ello, resolvé las siguientes actividades

ACTIVIDAD 9

Diseñá una presentación que incluya los siguientes datos:

¿Cómo está organizada la información? ¿Qué contenidos ofrece la página? ¿Qué medios forman parte del Foro? (Destacá especialmente a los de la provincia de Córdoba y de nuestra región) ¿Qué productos ofrece a sus asociados en el apartado “Programación”? (Elegí uno de ellos, escuchalo atentamente y realizá una breve síntesis del mismo) ¿Qué tipos de noticias se incluyen en el Informativo FARCO? ¿Qué hay disponible en el apartado “Producciones”? (Elegí una, escuchala y comentá su contenido y forma de abordar el tema) ¿De qué se trata la Agencia FARCO? (ver en https://agencia.farco.org.ar/)

 

Fecha de entrega lunes 2 de noviembre


Clase 10
Los programas de interés general

Hola chicas y chicos. Vamos llegando casi al final del camino recorrido este año. Sin lugar a dudas un tiempo muy difícil y especial que seguramente quedará grabado en la memoria de todos y todas.

A pesar de las dificultades llegamos hasta acá. Algunos muy bien, otros bien y otros más o menos. Pero llegamos…



En Producción en Lenguajes hicimos distintos recorridos por las particularidades de la comunicación radiofónica, experimentando con distintos formatos y analizando distintas formas de hacer radio

En esta clase vamos a abordar un tipo de programas que se los reconoce como “de interés general”. Son espacios muy comunes en casi todas las radios, que proponen en su interior la integración de diversidad de géneros y formatos.


Se trata de programas de larga duración que incluyen la difusión de música, la interacción con los oyentes a través de juegos, la inclusión de espacios informativos (sobre todo flashes), entrevistas, debates sobre un tema y hasta pueden contener pequeños microprogramas y/o radioteatros. Es decir que son programas donde pasa un poco de todo, clásicos especialmente en las mañanas radiales, aunque también se realizan en distintos horarios.

¿Qué hay que tener en cuenta para hacer este tipo de programas?

1. En primer lugar pensar en los objetivos. ¿Se busca entretener, informar? ¿Ambas cosas? ¿El objetivo es el entretenimiento pero no deja de lado un espacio informativo?...

2. Después, es muy importante pensar en el público al que vamos a hablarle. ¿Son jóvenes, niños, adultos? ¿Por qué es tan importante esto? Porque de acuerdo al público que definamos nos va a ayudar a determinar el tipo de música que vamos a difundir, el lenguaje que usaremos, los temas que trataremos, etc.

3. Teniendo en cuenta estos aspectos ya podemos elegir el nombre del programa y la música que lo va a identificar en la apertura y el cierre.

4. Pensamos ahora en el aspecto que destacará a nuestro programa: ¿los juegos?, ¿la música?, ¿el debate diario de un tema de interés social, político, económico, etc.?,  ¿el comentario de las noticias del día?, ¿el retrato de la historia de una artista o un grupo?, ¿el relato de las distintas actividades deportivas que se realizan en la provincia?, ¿el análisis de las letras de las canciones?, etc. Como verán el abanico de posibilidades para elegir un estilo de programa es muy variado…

5. Finalmente hay que determinar qué otros formatos serán parte del programa ¿habrá un flash de noticias, un microprograma, un pequeño radioteatro?, ¿se incluirán tandas publicitarias?, etc.


¿Cómo se organiza?

A diferencia de otros géneros y formatos que trabajamos, en este caso no es necesario un guión. Pero si se precisa organización ya que se trata de muchas horas de programa y trabajo en equipo. Todos deben saber cómo empieza, cómo se desarrolla y cómo termina.

Para eso se diseña una “Pauta radiofónica”. Es mucho más general que un guión, no indica lo que cada participante debe decir, pero si da un orden al trabajo.

Acá va un ejemplo de pauta:

OPERADOR /

indicaciones técnicas

AUDIO/ eje del contenido

Apertura grabada (0:30).

 

 

Presentación de los conductores.

Saludo al operador y a la audiencia. Hora exacta y pronóstico del tiempo.

Juan: Comenta el contenido del programa y sus secciones.

Romina: Enuncia la consigna del día.

Juan: Presenta el primer tema musical.

CD Damas Gratis, tema 2.

 

Tanda publicitaria.

 

Cortina del programa.

 

 

Juan: Lee mensajes de los oyentes. Romina: Convoca a participar en Facebook, Twitter y en el blog.

Juan: Presenta la entrevista en vivo sobre el tema de salud adolescente, con las trabajadoras sociales de la salita.

Romina: Invita a que los oyentes envíen sus dudas y preguntas.

Entrevista.

Juan: Presenta los spots realizados en la escuela.

Separador “Entrevistas”

 

Track “Encuestas en el cole” (1:25).

 

 

Juan: Comenta los llamados recibidos.

Romina: Presenta un tema musical.

Flash de noticias

(IMPORTANTE. en este caso si se escriben los textos de cada noticia que se leerá)

Locales

Provinciales

Nacionales

Internacionales

CD Fito Páez, tema 10

 

 

Y así continúa la pauta hasta el cierre…



Actividad 10

Realizar un “piloto” de un programa de interés general. Se llama “piloto” a una muestra de corta duración que al escucharla de una idea acabada sobre cómo es el programa que se quiere realizar.

A. Antes de grabar:

1. Definir el nombre del programa y su música identificatoria

2. Objetivos

3. Público objetivo.

4. Eje del programa (historia de grupos musicales, debate de noticias, etc.)

5. Otros formatos que se incluyen (entre los que ya trabajamos: flash, microprograma, radioteatro, tandas publicitarias). En este punto se debe elegir por lo menos una opción.

6. Hacer la pauta del programa piloto

B. Grabar

1. La extensión del piloto debe ser de entre cinco y diez minutos

C. Presentar

1. Un texto que incluya todos los puntos del apartado A

2. El audio en el formato que enviaron siempre sus trabajos

Esta actividad es grupal (de 2 a 4 integrantes) y se tienen que escuchar las voces de todos y todas. Cuando usen música no pongan el tema completo, sólo pequeños fragmentos

Fecha de entrega: lunes 16 de noviembre

 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Coronavirus, saber para prevenir