¿Qué es el arte?
¿Es una pregunta fácil o difícil de responder?
Mirá los siguientes materiales: un texto y tres videos. Después, escribí una síntesis de lo que cada uno propone y redactá un texto explicando qué es para vos el arte.
unl.edu.ar/ingreso/cursos/cac/31oa/
La creación artística y los lenguajes

Las vanguardias estéticas (Primera parte)
Todos los lenguajes artísticos poseen reglas, postulados a seguir.
Pero, numerosos artistas, de todo tipo de lenguajes, rompen con los estilos impuestos en la época en la que viven.
Cuando marcan nuevas tendencias y de alguna manera se agrupan con otros que van por el mismo camino forman una vanguardia. Aplicadas al arte se conocen como vanguardias estéticas
¿Qué es una vanguardia?
• El término surge del ámbito militar. Se usó para identificar a la parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal. Está constituida por las primeras líneas de la formación de combate. De allí surge el término
• Avanzada de un movimiento artístico, político o ideológico
• Algo novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del desarrollo futuro
• Supone una renovación de formas y contenidos. Intenta reinventar sus bases y se enfrenta a los movimientos existentes
• Al principio, es minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos tradicionalistas
• Lucha contra las tradiciones, apuesta por la innovación y el ejercicio de la libertad individual
• Es experimental
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX, para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad o para ordenar el estudio de la historia del mismo siglo.
Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la historia, importante para comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones como: arquitectura de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, etc.
Tomando literalmente, el término implica la idea de lucha, de combate, de pequeños grupos destacados del cuerpo mayoritario que avanza, que se sitúan por delante. Efectivamente, la vanguardia artística se manifestó, como acción de grupo reducido, como élite que se enfrentaba a situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Estas tendencias se enfrentaron al orden establecido, a los criterios asumidos por las clases altas económicas e intelectuales hablando con ánimo de ruptura. Fueron en ocasiones y con sus particularidades, movimientos agresivos y provocadores. La incomprensión inicial y la posterior aceptación justifican su papel anticipador del futuro.
Desde un principio estos serían los aspectos más definitorios del concepto de vanguardia, pero la idea de vanguardia comporta una mayor complejidad. Para precisarla un poco más hay que examinar de qué modo ha evolucionado el uso del término en el terreno cultural.
Vanguardia con relación al arte aparece por primera vez en el primer cuarto del siglo XIX, en textos de los socialistas utópicos. No se trataba de un grupo o de una tendencia artística en particular, sino que el arte se presentaba en general, como avanzada de los sectores fundamentales que tratan de transformar la sociedad: la ciencia y la industria. Esto introduce otro concepto de vanguardia: Vinculación con actitudes progresistas porque implicaba ansia transformadora de la sociedad.
A fines del XIX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político y antes de la Primera Guerra Mundial pasó a ser frecuente, en la crítica artística concretamente se aplicó al Cubismo y Futurismo.
También hay en el concepto de vanguardia concomitancia con el vocabulario político, como el activismo, voluntad de ruptura, idea de revolución artística y, sobre todo la aparición de un documento literario como pieza clave en muchos movimientos de vanguardia “El Manifiesto”. Con la aparición del “Manifiesto Comunista de 1848 “, surgieron también manifiestos artísticos, que a modo de declaración pública recogía los propósitos de actuación, en ocasionas con términos y lenguaje contundente, al igual que los documentos políticos. En este sentido el “Futurismo” será el más paradigmático, redactando manifiestos dedicados a la literatura, pintura, escultura, arquitectura, música, cine.
¿Por qué surgieron?
Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es necesario echar la vista atrás. Tres acontecimientos políticos, la constitución de la Segunda y la Tercera República Francesa (1848 y 1871) y la Primera Guerra Mundial (1914), provocaron una reacción intelectual en contra de la sociedad de la época. Empieza así el estereotipo de artista incomprendido, bohemio y comprometido con una serie de valores contrarios a todo ese mundo convulso que provocaba situaciones miserables y desafortunadas
A estos tres acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico, el comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras artísticas anuales de elevado prestigio que contaba con un jurado tradicional y conservador, y de donde fueron rechazados la mayoría de pintores impresionistas.
Por eso los impresionistas inauguraron, por iniciativa propia, los llamados Salón de los Rechazados con la intención de que su trabajo, aunque no fuera aceptado en la muestra principal, pudiera ser apreciado y valorado por el público. Quizá fue este el primer gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual de la época, que no había hecho más que empezar.
A este precedente se debe añadir el panorama de principios del siglo XX lleno de cambios y aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y modos de vida: la Segunda Revolución Industrial, con la aparición del motor de explosión, la publicación de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y la Interpretación de los sueños de Sigmund Freud, la popularización de la fotografía, el nacimiento del cine… anunciaban a voces que algo en el mundo estaba cambiando.
¿Cuáles movimientos artísticos fueron vanguardias?
Siempre toda clasificación es incompleta y arbitraria. Nosotros observaremos el desarrollo y características sólo de algunos movimientos vanguardistas.
Inicialmente los recorreremos desde la perspectiva de las artes plásticas para más adelante descubrirlos en la fotografía, la música y el cine.
Impresionismo (1874), Neoimpresionismo (1884) y Postimpresionismo (1910)
El Impresionismo fue el primer movimiento que se rebeló contra los gustos que imperaban en la época. En su caso, no buscaba el rechazo del público, sino plantear una nueva manera de captar la realidad. El precursor de este movimiento fue Eduard Manet. En su trabajo se puede apreciar el paso de la pintura tradicional al modo de hacer impresionista. Con el paso del tiempo Manet recurre a pincelada directa, con mucha carga, aunque nunca con tanta decisión como lo harían los siguientes autores impresionistas, todos ellos estudiosos, admiradores e influenciados por Manet. El grupo lo componía Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Sisley y Cezanne.
El Impresionismo como tal nace en una exposición celebrada en los salones del fotógrafo Nadar. Era una muestra en la que participaban un total de treinta y nueve pintores, conscientes ya de formar un grupo y de tener unos objetivos iguales que defender.
En esta exposición se encontraba una obra de Monet llamada Impresión, Sol naciente.
Pone toda su atención en captar la realidad, el instante, la impresión. Es una pintura de aire libre, que se resuelve ante el motivo en cuestión. Dado que las condiciones lumínicas de los paisajes cambian a cada segundo, requiere una pincelada rápida y directa, que permita resolver una obra en pocos minutos. Es lo más parecido a la fotografía instantánea hecha pintura. Interesa esa luz del amanecer, el reflejo de la luz en un edificio en la caída del sol, la luz reflejada sobre el río a medio día.
Esa es la razón por la que las obras impresionistas dieron la sensación, a final del siglo XIX, de ser obras inacabadas, imperfectas, y por tanto, fueron despreciadas.
Acabada la época del desarrollo del Impresionismo, y gracias a las nuevas tecnologías de impresión (especialmente influyente fue la fotografía y el descubrimiento de la cuatricromía, que conseguía infinidad de colores con la mezcla de los colores primarios), surge el
![]() |
| Georges Seurat |
Neoimpresionismo o Puntillismo, llevado a cabo fundamentalmente por dos autores, Georges Seurat y Paul Signac. Aprenden la lección impresionista y la aplican de un modo más científico, más controlado, mucho menos espontáneo y fresco. La pincelada se hace corta, racional y estudiada.
Fuera de estos dos movimientos quedan tres autores, de obligada mención, como son Vincent Van Gogh, Paul Gaugain y Henri de Toulouse-Lautrec. Se les dio el término histórico-artístico de Postimpresionistas en una exposición celebrada en Londres en 1910, pues, aunque su trabajo no es en absoluto semejante, les une el hecho de haber comenzado su trabajo con el Impresionismo ya afianzado y comienzan su andadura pictórica con un nuevo modo de hacer, en los tres casos de manera muy personal e innovadora y de con una visión más subjetiva y manipulada del mundo. Van Gogh transforma la pincelada impresionista en una con más carga y muy ordenada, dando nuevas soluciones formales y cromáticas.
Gaugain fue un artista que reivindicó lo bidimensional y lo decorativo. Su época en Tahití, donde vivió los últimos años de su vida, es la más famosa. Ese destino brindó a Gaugain los paisajes y los colores que buscaba.
Toulouse-Lautrec fue un gran ilustrador y se le considera el precursor del cartel publicitario.
![]() |
| Paul Gaugain |
Claves
• En la segunda mitad del siglo XIX en Europa
• Fugacidad, superficies borrosas y vaporosas
• La luz y los colores dan lugar a una «impresión» más poderosa
• Pintaban el momento de luz, más allá de las formas
• Pintaban las realidades del mundo que los rodeaba usando colores brillantes y saturados
• Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Fauvismo (o Fovismo) 1905 / 1907
![]() |
| Matisse |
![]() |
| Derain |
Claves
• Pintaban con una gran libertad y se caracterizaron por ubicar al color en primer plano
• Usaban colores puros y arbitrarios
• Vuelven su mirada al arte primitivo y oriental
• Reciben influencias de Gauguin, Van Gogh y Cézanne
• Veían a la realidad desde el interior y la subjetividad
Cubismo 1907 / 1914.
Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso y Braque. Curiosamente fue también Vauxcelles el encargado de denominar al movimiento. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía. Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro.
![]() |
| Pablo Picasso |
Niega la luz impresionista y los modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la faceta (pequeños planos de color superpuestos) y la introducción en el Arte con mayúsculas de técnicas como el collage. Es un movimiento que no trata de captar la realidad presente ante el artista, sino que crea, a partir de la realidad, una imagen propia, nueva. Se basa en la anterior pero que no intenta parecerse a ella, sino aportar más información, incluso, que la propia realidad. Otros componentes de este movimiento fueron Juan Gris, Francis Picabia, Franz Leger y Albert Gleizes.
![]() |
| Braque |
Claves
• En vez de reproducir la apariencia de las cosas procuraban llegar a su esencia formal.
• Geometrizaron las formas, usaron colores planos
• Mostraron la realidad no como se ve sino como se piensa
![]() |
| Juan Gris |
Expresionismo 1905/1913
Estilo surgido en Alemania que trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto ya que se desvincula por fin del referente. Es una pintura subjetiva que deforma y exagera. Sus grandes influencias fueron autores consagrados como Goya, el Greco, y otros más recientes como el belga James Ensor y el noruego Edvard Munch.
Los dos grandes grupos de artistas del movimiento fueron los llamados “Die Brücke” (El puente) en Dresde formado principalmente por Ernst Kirchner y Emil Nolde y “Der blazer Reiter” (El jinete azul) compuesto por Vasily Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee en Munich, ambos con objetivos y rasgos comunes aunque con alguna diferencia estilística que les dividía.
![]() |
| Ernst Kirchner |
![]() |
| Emil Nolde |
Claves
• Alemania
• Utilizaban el mundo exterior para mostrar el mundo interior
• Rechazan las tradiciones y la representación realista de la naturaleza
• Rechazan la Primera Guerra Mundial
• Las obras de arte son un medio de expresión y comunicación
• Reciben influencias de El Greco, Goya, Van Gogh, Gauguin
![]() |
| Franz Marc |
Dadaísmo 1915/1922.
El más radical y agresivo de los -istmos de principios de siglo nació en Zürich (Suiza) obra de Tristán Tzara. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario). Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época. El ejemplo máximo de Dadá fue el artista francés Marcel Duchamp que, a través de los denominados ready-mades (objetos industriales sin valor, elevados a la categoría de obra de arte por el simple hecho de exponerlos en un museo bajo una firma y una fecha) trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica del público burgués.
![]() |
| Marcel Duchamp |
Gracias al movimiento dadaísta, el Arte abrió sus fronteras y aceptó otros modos de expresión artística, lo que fue su mayor aportación. Era el nacimiento de lo que hoy denominamos arte conceptual. Además de Duchamp, los componentes de este grupo fueron Hans Arp, Francis Picabia, Max Ernst y el fotógrafo Man Ray.
![]() |
| Max Ernst |
![]() |
| Francis Picabia |
• Rechazo al belicismo y sus consecuencias
• El absurdo y la incoherencia son modos de reacción ante el caos y la destrucción
• No importa la obra de arte si no el gesto
• El objetivo era destruir a la obra de arte
Surrealismo 1924/1939
![]() |
| Salvador Dalí |
![]() |
| René Magritte |
Podemos hablar de dos tipos de Surrealismo pictórico y dos grandes grupos de pintores surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se encontraban Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y Marc Chagall, quienes exploraron el surrealismo desde una óptica de realismo formal, pues, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca abandonaron la referencia real de los objetos.
![]() |
| Marc Chagall |
Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba con Yves Tanguy, Miró, Klee y Hans Arp.
![]() |
| Joan Miró |
![]() |
| Paul Klee |
Parte fundamental esta tendencia fue la escultura de Giacometti, Henry Moore, Alex Calder, Max Ernst y Man Ray.
Claves
• Los surrealistas afirmaron la autonomía de la imaginación y concibieron al arte como una representación de la psiquis humana
Vanguardias estéticas (Segunda parte)
En esta clase continuamos haciendo un recorrido por los movimientos vanguardistas del siglo XX.
SEGUNDA VANGUARDIA 1945-1970
Las llamadas segundas vanguardias comienzan tras la Segunda Guerra Mundial. Debido a las consecuencias de tan destructor y lamentable acontecimiento, Europa entra en una crisis cultural y política que favorece la emergencia de un nuevo panorama artístico y permite que la capital mundial del arte pase de París a Nueva York.
Estas segundas tendencias se sucedieron muy rápidamente gracias a los nuevos medios de comunicación de masas, cada vez más efectivos por el alto desarrollo tecnológico, pero a la vez de un modo más natural, menos traumático.
La experiencia de las primeras vanguardias dio cierta tranquilidad y sosiego al espectador, que pudo asimilar mucho mejor esta segunda oleada. Esta vez, las vanguardias no eran fruto de artistas incomprendidos que quieren escandalizar al público, sino que se convierten en nuevas y atractivas tendencias. Adquieren un tinte más atractivo, moderno y exclusivo que favorecerá el mercado y la aproximación del público en general.
Arte Cinético
Tiene como principio básico el movimiento, de manera que ha estado más presente en escultura que en pintura.
![]() |
| Eusebio Sempere |
Las obras de arte cinético se pueden encuadrar en tres subcategorías: obras con movimiento propio, ya que se mueven por medio de un mecanismo (motores, ingenios eléctricos) o por acción de algún elemento independiente (música, viento, temperatura), obras de ilusión óptica en las que se encuadra la pintura cinética, y obras interactivas en las que el espectador debe accionar o ejecutar alguna acción. Como representantes de cada uno de estos grupos podemos nombrar a Alexander Calder, con sus móviles, estructuras colgantes muy ligeras que se mueven con el viento, al español Eusebio Sempere, con sus serigrafías de líneas muy finas y geométricas que al entrecruzarse producen la sensación óptica de movimiento y a Marcel Duchamp respectivamente.
Pop Art
Primera vanguardia neo representativa de origen norteamericano inspirada en artes consideradas menores como son el cómic, la ilustración y el cartel.
![]() |
| Andy Warhol |
Trataban de impulsar esa estética de aspecto infantil y lenguaje bidimensional, mostrando en muy pocas ocasiones la pincelada. Utiliza la tinta plana y los colores muy saturados por lo que muchos de los artistas pop recurren al grabado que favorece ese efecto, en especial a la litografía y a la serigrafía. Sus principales componentes son Roy Lichteinstein, Andy Warhol, Jasper Jons y David Hockney
![]() |
| Roy Lichteinstein |
Arte Conceptual
Aunque se puede considerar que el Arte Conceptual nació con el dadaísmo, no fue hasta algo más tarde que se desarrollara como una vanguardia independiente.
Sin embargo, comparte muchas de las premisas dadaístas, sin cuya existencia el Arte Conceptual no tendría razón de ser. Es una vanguardia de denuncia hacia una sociedad poco consiente y acrítica con lo que ve en salas y museos, y trata de incitar a la reflexión y a cuestionar aspectos muy afianzados relativos al mundo artístico y a su mercado.
Happenings
Expresión del Arte conceptual que se puede considerar independiente. Consiste en realizar una acción, un evento, una actividad que, en sí misma, como acto, se considera una obra de arte.
![]() |
| Allan Kaprow |
Suele tener un guión, parecido a una obra de teatro aunque se da mucho la improvisación del artista. Se puede dar en diferentes contextos, involucrando en muchas ocasiones al público. Allan Kaprow fue el primero en utilizar el término happening en 1957 en una convención artística para describir algunas de las piezas a las que habían asistido.
Body Art
El Body Art comparte ideas del Arte Conceptual y del Happening, aunque se centra en especial en el cuerpo humano. Reflexiona acerca de él y lleva a cabo sus manifestaciones mediante el propio cuerpo. Sus temas son eminentemente sociales, sexuales o de contraposición del cuerpo masculino y femenino. Uno de sus baluartes es Bruce Nauman
Land Art.
Corriente artística surgida a finales de los años sesenta en Estados Unidos que tiene como fin trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales, los cuales son transformados por el pensamiento y acción del artista. Generalmente las piezas adquieren enormes dimensiones y su presentación en las galerías suele llevarse a cabo con una extensa documentación de fotografías, videos y textos. Una pareja artística que se encuadra en esta vanguardia son Christo y Jeanne-Claude.
![]() |
| Christo y Jeanne-Claude |
Actividad
1. Deberás realizar una producción de 5 fotos donde apliques las vanguardias vistas en clase, junto a los elementos técnicos de la fotografía. Las mismas deben ser originales (pensadas y realizadas por vos) y acordes a la línea estética de la/s vanguardia/s abordada/s.
a. Podés elegir una vanguardia y hacer las 5 fotos bajo sus parámetros.
b. Otra alternativa es trabajar con 2 vanguardias diferentes para realizar tu producción (podés realizar 2 de una vanguardia, 3 de otra vanguardia).
c. Deberás incluir un título para cada imagen y un breve texto en cada fotografía, contando el nombre de la vanguardia, características de la misma que quisiste destacar y qué aspectos técnicos fotográficos tuviste en cuenta a la hora de realizarla. Ejemplo: “Alucinación” - Vanguardia surrealista. Quise explorar la producción de imágenes simbólicas, como extraídas de un sueño. Utilicé primer plano para resaltar al sujeto y al objeto que tiene en su mano, una luz nadir para resaltar sus rasgos y transmitir sensación de irrealidad, ángulo normal)
Aquí van algunos tips:
· Podés editar todas las imágenes.
· No “estires” la foto para que cubra la diapositiva…
· No agregues efectos de transiciones o animaciones que nos puedan distraer del objetivo: las fotos tomadas por vos.
Criterios para evaluar
- La presentación en tiempo y en forma.
- La aplicación práctica en cada fotografía, de los conceptos vistos en las clases de las dos materias.
- La originalidad en cada fotografía. La creatividad a la hora de elaborar cada toma.
- La novedad en cada fotografía (deben ser fotos tomadas para este práctico)
- La prolijidad visual en cada diapositiva y que esté completa (título, descripción)
¿Dónde debo entregarlo?
Deberás compartir tu álbum de fotos con los dos docentes: Marcelo: compromo2021@gmail.com . Alejandra: profealebeinotti@gmail.com
Espacios de circulación del arte
Como vimos anteriormente, la creación artística es un proceso comunicativo. Por lo tanto, independientemente del lenguaje que se trate, la producción artística sólo tiene sentido cuando se concreta el encuentro de la obra de arte con su público. Frente a la diversidad de lenguajes, también hay múltiples espacios con características específicas, que posibilitan que se produzca ese proceso comunicativo.
Museos Características: Pueden ser espacios abiertos o cerrados, públicos, privados o mixtos. En este caso, estas instituciones adquieren, exhiben, difunden, investigan, conservan y/o restauran obras de arte. Hay museos de todo tipo pero nosotros nos enfocamos en los museos de arte.
Objetivos: Buscan educar y deleitar a quienes los visitan. Ejemplos: Casa Museo Lino Enea Spilimbergo, Unquillo Museo Emilio Caraffa, ciudad de Córdoba Museo del Louvre, París, Francia
Galerías de arte Características: En sus estructuras y formas de administración pueden ser similares a los museos. Generalmente las galerías son privadas, aunque también pueden ser públicas. Estas instituciones están pensadas para exhibir y promocionar obras y artistas vinculados a las artes plásticas. Pero fundamentalmente apuntan a vender obras, a generar un mercado de arte. Objetivos: Exhibir, difundir y fundamentalmente vender obras. Ejemplos: 852 Casa de Artistas, Unquillo Cerrito Galería de Arte, ciudad de Córdoba Esther Arias Galería de Arte, Barcelona, España
Centros culturales Características: Por lo general tienen dos ejes: la producción y exhibición de espectáculos (obras de teatro o títeres, concierto, etc.) y la capacitación (dictan cursos, talleres, seminarios, etc.) Objetivos: Producir, difundir y educar Ejemplos: Casa de la Cultura, Unquillo Centro Cultural Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Centro Cultural España Córdoba, ciudad de Córdoba
Bibliotecas
Características: Son los espacios de encuentro principalmente con la literatura. Muchas son populares, abiertas a todos los públicos y edades, y apuntan a promover la lectura. Generalmente prestan libros a sus socios o permiten la consulta bibliográfica en sus salas. Varias bibliotecas promueven la difusión de otros lenguajes cuando realizan charlas, proyectan películas o pequeños recitales de música entre otras actividades.
Objetivos: Difundir, promover Ejemplos: Biblioteca Popular Sarmiento, Unquillo Biblioteca Popular Cawana, Unquillo
Teatros Características: Salas destinadas a la presentación de obras vinculadas a las artes escénicas, es decir que requieren un escenario para ser exhibidas (teatro, danza, música). Hay salas teatrales públicas y privadas Objetivos: Exhibir obras escénicas. Vender, generar ingresos económicos para los artistas Ejemplos: Cine Teatro Municipal, Unquillo Teatro del Libertador General San Martín, ciudad de Córdoba Teatro Colón, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cines Características: Salas acondicionadas para la proyección de obras cinematográficas. Generalmente son salas cerradas. En algunas épocas también funcionaron salas al aire libre a las que se ingresaba con automóviles y eran conocidas como “autocines”. La propiedad generalmente es privada aunque hay algunas salas estatales como en el caso de Argentina que cuenta con una red de cines en todo el país conocida como “Espacios INCAA” que pertenecen al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Objetivos: Proyectar películas
Ejemplos: Cine Teatro Municipal, Unquillo Red de cines Showcase
Ferias Características: Espacios abiertos o cerrados, donde se habilitan distintos puestos para la exhibición y venta de diversas producciones artísticas y/o artesanales. Objetivos: Exhibir y/o vender Ejemplos: Feria de artesanos, plaza de Río Ceballos Paseo de las Artes, ciudad de Córdoba Feria del Rastro, Madrid, España
Festivales Características: Jornadas de encuentro, difusión, promoción e intercambio entre artistas y de ellos con sus públicos. Generalmente se realizan durante varios días. Las obras que se presentan están organizadas en una grilla que establece lugares, días y horarios de exhibición. Es un espacio que puede afectar a distintos lenguajes artísticos como el cine, el teatro, la música, los títeres, la literatura, entre otros Objetivos: Intercambiar, difundir, promover Ejemplos: Festival de Teatro de Córdoba Festival de Cine de Mar del Plata Cosquín Rock
Recitales Características: Un clásico de la música, pero que también puede ser usado por otros lenguajes como la literatura. Su principal valor es generar el encuentro entre artistas y público en espacios abiertos o cerrados. Objetivos: Difundir, vender
Ejemplos: Cosquín Rock Recitales literarios (lectura en vivo de producciones literarias) Espectáculos musicales en vivo de cualquier género
Pubs, restaurantes y bares temáticos
Características: Son espacios gastronómicos que tienen una impronta particular vinculada a un lenguaje artístico. Promueven el encuentro de artistas con sus públicos cuando se realizan espectáculos en vivo (música, teatro, lectura de poesía, etc.) o exhiben en sus paredes y vitrinas producciones artísticas (cuadros, esculturas, fotografías, objetos vinculados a artistas o lenguajes particulares) Objetivos: Difundir, vender
Ejemplos: Estación Güemes (música en vivo), ciudad de Córdoba El Capitán (bar temático de cine) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Desfiles Características: Generalmente se utilizan para difundir las tendencias de la moda, el vestuario y/o maquillaje. Sobre una pasarela se presentan modelos humanos vestidos, peinados y/o maquillados para exhibir colecciones de ropa, calzado, accesorios, etc. Objetivos: exhibir, vender Ejemplos: Milan Fashion Week Paris Fashion Week
Fiestas populares Características: Muchas festividades tradicionales son una gran vidriera para los artistas. Estas fiestas que involucran la participación popular también son eventos artísticos que pueden comprometer a músicos, actores, bailarines, artistas plásticos, etc.
Objetivos: Exhibir, difundir Ejemplos: Carnaval de Río de Janeiro, Brasil Conmemoración Día de los Muertos en México
La calle Características: Es el ámbito más democrático de todos. La calle puede ser vista como un gran espacio de exhibición, promoción, venta y/o encuentro de los artistas con sus públicos, donde no se cobra entrada y todos pueden acceder. Afecta a todos los lenguajes artísticos. Acá podemos ver murales; puestos de artesanías; exhibición y venta de cuadros o fotos; bailarines, cantantes, actores, etc.
Objetivos: Exhibir, difundir, vender
Ejemplos: Todas las calles del mundo son potenciales espacios para el encuentro con la más variada cantidad de expresiones artísticasActividad
Metodología de trabajo: Se realiza en grupos de a dos.
Consigna: De acuerdo al espacio de circulación del arte que te asignaron los profes, investigar y elegir uno. Con preferencia de ubicación en la zona, en Córdoba o Argentina.Del ese espacio que elijan, investiguen características, la historia, ubicación, especificidad del espacio (¿qué lo distingue de otros espacios del mismo lenguaje artístico?). Con esa información, realizar una presentación en power point o programa similar, para exponer oralmente. Agregar imágenes representativas.No deben superar las 3/4 diapositivas.
Grupos Burbuja 2:1. Tavolaro - Villaverde: Teatros2. Rizzi - Estela: Galerías de arte3. Roldán - Cañete: Centros culturales.4. Boscatto - Nicolosi: Museos5. Ricioppo - Diani: Ferias6. Cornejo - Gaia: Festivales7. Díaz - Martinez Dalke: Recitales8. Monti - Moreno: La calle
Exposición:Expondrán oralmente en la clase del miércoles 30 de junio (tanto si es virtual como presencial)
Nota: Por favor, tener a mano el material para mostrar, o enviar a los docentes por mail hasta el martes 29 de junio a la noche.
Características: Son los espacios de encuentro principalmente con la literatura. Muchas son populares, abiertas a todos los públicos y edades, y apuntan a promover la lectura. Generalmente prestan libros a sus socios o permiten la consulta bibliográfica en sus salas. Varias bibliotecas promueven la difusión de otros lenguajes cuando realizan charlas, proyectan películas o pequeños recitales de música entre otras actividades.
Características: Son espacios gastronómicos que tienen una impronta particular vinculada a un lenguaje artístico. Promueven el encuentro de artistas con sus públicos cuando se realizan espectáculos en vivo (música, teatro, lectura de poesía, etc.) o exhiben en sus paredes y vitrinas producciones artísticas (cuadros, esculturas, fotografías, objetos vinculados a artistas o lenguajes particulares)Actividad
¿Es una pregunta fácil o difícil de responder?
Mirá los siguientes materiales: un texto y tres videos. Después, escribí una síntesis de lo que cada uno propone y redactá un texto explicando qué es para vos el arte.
unl.edu.ar/ingreso/cursos/cac/31oa/
Clase 3
La creación artística y los lenguajes

Actividad 3
Clase 4
Espacios de circulación del arte
Características: Son los espacios de
encuentro principalmente con la literatura. Muchas son populares, abiertas a
todos los públicos y edades, y apuntan a promover la lectura. Generalmente
prestan libros a sus socios o permiten la consulta bibliográfica en sus salas.
Varias bibliotecas promueven la difusión de otros lenguajes cuando realizan
charlas, proyectan películas o pequeños recitales de música entre otras actividades.
Características: Son espacios
gastronómicos que tienen una impronta particular vinculada a un lenguaje
artístico. Promueven el encuentro de artistas con sus públicos cuando se
realizan espectáculos en vivo (música, teatro, lectura de poesía, etc.) o
exhiben en sus paredes y vitrinas producciones artísticas (cuadros, esculturas,
fotografías, objetos vinculados a artistas o lenguajes particulares)Actividad 4
Clase 5 (Segunda Parte)Espacios de circulación del arte
¡Hola! ¿Cómo están? Espero que, a pesar de la realidad
difícil, hayan podido disfrutar de este período de vacaciones. Seguramente fue
un tiempo distinto al que todos estábamos acostumbrados. Pero, lo importante es
haber podido descansar y volver con energías renovadas.
Los acompaño especialmente a ustedes en las sensaciones que
estarán sintiendo porque todavía no hay un horizonte claro de regreso a las
aulas. Pero ¡ánimo! Seguramente ya vendrán tiempos mejores. Lo importante ahora
es estar, no perder el contacto entre ustedes y con nosotros los profes, que
puedan expresar cuando quieran lo que piensan. Siempre al poder contar con
otros ayuda a pasar lo momentos difíciles.
Vamos a la clase ahora
Retomamos el tema “Espacios de circulación del arte” para
realizar la segunda actividad que había quedado pendiente. Es decir, hacer la
guía de los espacios de arte que hay en Sierras Chicas
PARA TENER EN CUENTA
-
Revisen la clase completa. Como verán en la
lista, los espacios son muchos más que los museos o galerías de arte…
- Piensen en el diseño de una guía que le pueda servir a un turista o a los que vivimos en esta región y queremos recorrer distintos circuitos artísticos. El formato es libre. En Publisher, por ejemplo, hay diversas plantillas que pueden servir. Seguramente ustedes conocen otros programas que pueden ser útiles para diseñar este tipo de publicaciones…
-
Cuando hablamos de Sierras Chicas incluimos a
todos los pueblos y ciudades que se ubican entre La Calera y La Granja. Es una
zona muy amplia donde hay muchísimos espacios culturales. Investiguen en
Internet, no se queden con los primeros datos que encuentren.
FECHA DE ENTREGA: Lunes 10 de agosto
Las vanguardias estéticas (Primera parte)
Todos los lenguajes
artísticos poseen reglas, postulados a seguir.
Pero, numerosos artistas, de
todo tipo de lenguajes, rompen con los estilos impuestos en la época en la que
viven.
Cuando marcan nuevas
tendencias y de alguna manera se agrupan con otros que van por el mismo camino
forman una vanguardia. Aplicadas al
arte se conocen como vanguardias
estéticas
¿Qué es una vanguardia?
• El término surge del ámbito militar. Se usó para identificar
a la parte de una fuerza armada que va
delante del cuerpo principal. Está constituida por las primeras líneas de la formación de combate. De allí surge el
término
• Avanzada de un movimiento artístico, político o
ideológico
• Algo novedoso que escapa
de la tendencia dominante y que podría sentar las bases del desarrollo
futuro
• Supone una renovación
de formas y contenidos. Intenta reinventar sus bases y se enfrenta a los
movimientos existentes
• Al principio, es
minoritaria y suele generar rechazo por parte de los círculos
tradicionalistas
• Lucha contra las tradiciones, apuesta por la innovación y el ejercicio de la libertad individual
• Es experimental
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX, para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad o para ordenar el estudio de la historia del mismo siglo.
Convirtiéndose
así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la historia, importante
para comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones
como: arquitectura de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia,
etc.
Tomando
literalmente, el término implica la idea de lucha, de combate, de pequeños
grupos destacados del cuerpo mayoritario que avanza, que se sitúan por delante.
Efectivamente, la vanguardia artística
se manifestó, como acción de grupo reducido, como élite que se enfrentaba a
situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Estas
tendencias se enfrentaron al orden
establecido, a los criterios asumidos por las clases altas económicas e
intelectuales hablando con ánimo de ruptura. Fueron en ocasiones y con sus
particularidades, movimientos agresivos y provocadores. La incomprensión
inicial y la posterior aceptación justifican su papel anticipador del futuro.
Desde un
principio estos serían los aspectos más definitorios del concepto de
vanguardia, pero la idea de vanguardia comporta una mayor complejidad. Para
precisarla un poco más hay que examinar de qué modo ha evolucionado el uso del
término en el terreno cultural.
Vanguardia
con relación al arte aparece por primera vez en el primer cuarto del siglo XIX,
en textos de los socialistas utópicos. No se trataba de un grupo o de una
tendencia artística en particular, sino que el arte se presentaba en general,
como avanzada de los sectores fundamentales que tratan de transformar la
sociedad: la ciencia y la industria. Esto introduce otro concepto de
vanguardia: Vinculación con actitudes
progresistas porque implicaba ansia transformadora de la sociedad.
A fines del
XIX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político y antes de la
Primera Guerra Mundial pasó a ser frecuente, en la crítica artística
concretamente se aplicó al Cubismo y Futurismo.
También hay en el concepto de vanguardia concomitancia con el vocabulario político, como el activismo, voluntad de ruptura, idea de revolución artística y, sobre todo la aparición de un documento literario como pieza clave en muchos movimientos de vanguardia “El Manifiesto”. Con la aparición del “Manifiesto Comunista de 1848 “, surgieron también manifiestos artísticos, que a modo de declaración pública recogía los propósitos de actuación, en ocasionas con términos y lenguaje contundente, al igual que los documentos políticos. En este sentido el “Futurismo” será el más paradigmático, redactando manifiestos dedicados a la literatura, pintura, escultura, arquitectura, música, cine.
¿Por qué surgieron?
Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es necesario echar la vista atrás. Tres acontecimientos políticos, la constitución de la Segunda y la Tercera República Francesa (1848 y 1871) y la Primera Guerra Mundial (1914), provocaron una reacción intelectual en contra de la sociedad de la época. Empieza así el estereotipo de artista incomprendido, bohemio y comprometido con una serie de valores contrarios a todo ese mundo convulso que provocaba situaciones miserables y desafortunadas
A estos tres
acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico, el comienzo de los llamados
Salones de París, unas muestras artísticas anuales de elevado prestigio que
contaba con un jurado tradicional y conservador, y de donde fueron rechazados
la mayoría de pintores impresionistas.
Por eso los
impresionistas inauguraron, por iniciativa propia, los llamados Salón de los
Rechazados con la intención de que su trabajo, aunque no fuera aceptado en
la muestra principal, pudiera ser apreciado y valorado por el público. Quizá
fue este el primer gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual
de la época, que no había hecho más que empezar.
A este
precedente se debe añadir el panorama de principios del siglo XX lleno de
cambios y aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y modos de
vida: la Segunda Revolución Industrial, con la aparición del motor de
explosión, la publicación de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y
la Interpretación de los sueños de Sigmund Freud, la popularización de la
fotografía, el nacimiento del cine… anunciaban a voces que algo en el mundo
estaba cambiando.
¿Cuáles movimientos artísticos fueron vanguardias?
Siempre toda
clasificación es incompleta y arbitraria. Nosotros observaremos el desarrollo y
características sólo de algunos movimientos vanguardistas.
Inicialmente
los recorreremos desde la perspectiva de las artes plásticas para más adelante
descubrirlos en la fotografía, la música y el cine.
Impresionismo (1874), Neoimpresionismo (1884) y Postimpresionismo (1910)
El Impresionismo fue el primer movimiento que se rebeló contra los gustos que imperaban en la época. En su caso, no buscaba el rechazo del público, sino plantear una nueva manera de captar la realidad. El precursor de este movimiento fue Eduard Manet. En su trabajo se puede apreciar el paso de la pintura tradicional al modo de hacer impresionista. Con el paso del tiempo Manet recurre a pincelada directa, con mucha carga, aunque nunca con tanta decisión como lo harían los siguientes autores impresionistas, todos ellos estudiosos, admiradores e influenciados por Manet. El grupo lo componía Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Sisley y Cezanne.
El
Impresionismo como tal nace en una exposición celebrada en los salones del
fotógrafo Nadar. Era una muestra en la que participaban un total de treinta
y nueve pintores, conscientes ya de formar un grupo y de tener unos objetivos
iguales que defender.
En esta exposición se encontraba una obra de Monet llamada Impresión, Sol naciente.
Pone toda su
atención en captar la realidad, el instante, la impresión. Es una pintura de
aire libre, que se resuelve ante el motivo en cuestión. Dado que las
condiciones lumínicas de los paisajes cambian a cada segundo, requiere una pincelada
rápida y directa, que permita resolver una obra en pocos minutos. Es lo más
parecido a la fotografía instantánea hecha pintura. Interesa esa luz del amanecer, el
reflejo de la luz en un edificio en la caída del sol, la luz reflejada
sobre el río a medio día.
Esa es la
razón por la que las obras impresionistas dieron la sensación, a final del
siglo XIX, de ser obras inacabadas, imperfectas, y por tanto, fueron
despreciadas.
Acabada la época del desarrollo del Impresionismo, y gracias a las nuevas tecnologías de impresión (especialmente influyente fue la fotografía y el descubrimiento de la cuatricromía, que conseguía infinidad de colores con la mezcla de los colores primarios), surge el
![]() |
| Georges Seurat |
Neoimpresionismo o Puntillismo, llevado a cabo fundamentalmente por dos autores, Georges Seurat y Paul Signac. Aprenden la lección impresionista y la aplican de un modo más científico, más controlado, mucho menos espontáneo y fresco. La pincelada se hace corta, racional y estudiada.
Fuera de estos dos movimientos quedan tres autores, de obligada mención, como son Vincent Van Gogh, Paul Gaugain y Henri de Toulouse-Lautrec. Se les dio el término histórico-artístico de Postimpresionistas en una exposición celebrada en Londres en 1910, pues, aunque su trabajo no es en absoluto semejante, les une el hecho de haber comenzado su trabajo con el Impresionismo ya afianzado y comienzan su andadura pictórica con un nuevo modo de hacer, en los tres casos de manera muy personal e innovadora y de con una visión más subjetiva y manipulada del mundo. Van Gogh transforma la pincelada impresionista en una con más carga y muy ordenada, dando nuevas soluciones formales y cromáticas.
Gaugain fue
un artista que reivindicó lo bidimensional y lo decorativo. Su época en Tahití,
donde vivió los últimos años de su vida, es la más famosa. Ese destino brindó a
Gaugain los paisajes y los colores que buscaba.
Toulouse-Lautrec
fue un gran ilustrador y se le considera el precursor del cartel publicitario.
![]() |
| Paul Gaugain |
Claves
•
En la segunda mitad del siglo XIX en Europa
•
Fugacidad, superficies borrosas y
vaporosas
•
La luz y los colores dan lugar a una
«impresión» más poderosa
•
Pintaban el momento de luz, más allá
de las formas
•
Pintaban las realidades del mundo que
los rodeaba usando colores brillantes y saturados
•
Los postimpresionistas continuaron
utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas
distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y
expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar
fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Fauvismo (o Fovismo)
1905 / 1907
![]() |
| Matisse |
![]() |
| Derain |
Claves
•
Pintaban
con una gran libertad y se caracterizaron por ubicar al color en primer plano
•
Usaban
colores puros y arbitrarios
•
Vuelven
su mirada al arte primitivo y oriental
•
Reciben
influencias de Gauguin, Van Gogh y Cézanne
•
Veían
a la realidad desde el interior y la subjetividad
Cubismo 1907 / 1914.
Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso y Braque. Curiosamente fue también Vauxcelles el encargado de denominar al movimiento. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía. Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro.
![]() |
| Pablo Picasso |
Niega la luz
impresionista y los modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la
faceta (pequeños planos de color superpuestos) y la introducción en el Arte con
mayúsculas de técnicas como el collage. Es un movimiento que no trata de captar
la realidad presente ante el artista, sino que crea, a partir de la realidad,
una imagen propia, nueva. Se basa en la anterior pero que no intenta parecerse
a ella, sino aportar más información, incluso, que la propia realidad. Otros componentes
de este movimiento fueron Juan Gris, Francis Picabia, Franz Leger y Albert Gleizes.
![]() |
| Braque |
Claves
• En
vez de reproducir la apariencia de las cosas procuraban llegar a su esencia
formal.
• Geometrizaron
las formas, usaron colores planos
• Mostraron la realidad no como se ve sino como se piensa
![]() |
| Juan Gris |
Expresionismo 1905/1913
Estilo
surgido en Alemania que trata de dar al espectador una visión de los
sentimientos del artista. Forma, color y textura están al servicio de esa
transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura
abstracta en sentido estricto ya que se desvincula por fin del referente. Es
una pintura subjetiva que deforma y exagera. Sus grandes influencias fueron autores
consagrados como Goya, el Greco, y otros más recientes como el belga James
Ensor y el noruego Edvard Munch.
Los dos grandes grupos de artistas del movimiento fueron los llamados “Die Brücke” (El puente) en Dresde formado principalmente por Ernst Kirchner y Emil Nolde y “Der blazer Reiter” (El jinete azul) compuesto por Vasily Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee en Munich, ambos con objetivos y rasgos comunes aunque con alguna diferencia estilística que les dividía.
![]() |
| Ernst Kirchner |
![]() |
| Emil Nolde |
Claves
•
Alemania
•
Utilizaban el mundo exterior para
mostrar el mundo interior
•
Rechazan las tradiciones y la
representación realista de la naturaleza
•
Rechazan la Primera Guerra Mundial
•
Las obras de arte son un medio de
expresión y comunicación
•
Reciben influencias de El Greco, Goya,
Van Gogh, Gauguin
![]() |
| Franz Marc |
Dadaísmo 1915/1922.
El más radical y agresivo de los -istmos de principios de siglo nació en Zürich (Suiza) obra de Tristán Tzara. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario). Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época. El ejemplo máximo de Dadá fue el artista francés Marcel Duchamp que, a través de los denominados ready-mades (objetos industriales sin valor, elevados a la categoría de obra de arte por el simple hecho de exponerlos en un museo bajo una firma y una fecha) trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica del público burgués.
![]() |
| Marcel Duchamp |
Gracias al movimiento dadaísta, el Arte abrió sus fronteras y aceptó otros modos de expresión artística, lo que fue su mayor aportación. Era el nacimiento de lo que hoy denominamos arte conceptual. Además de Duchamp, los componentes de este grupo fueron Hans Arp, Francis Picabia, Max Ernst y el fotógrafo Man Ray.
![]() |
| Max Ernst |
![]() |
| Francis Picabia |
• Rechazo
al belicismo y sus consecuencias
•
El
absurdo y la incoherencia son modos de reacción ante el caos y la destrucción
•
No
importa la obra de arte si no el gesto
•
El
objetivo era destruir a la obra de arte
Surrealismo
1924/1939
![]() |
| Salvador Dalí |
![]() |
| René Magritte |
Podemos hablar de dos tipos de Surrealismo pictórico y dos grandes grupos de pintores surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se encontraban Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y Marc Chagall, quienes exploraron el surrealismo desde una óptica de realismo formal, pues, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca abandonaron la referencia real de los objetos.
![]() |
| Marc Chagall |
Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba con Yves Tanguy, Miró,
Klee y Hans Arp.
![]() |
| Joan Miró |
![]() |
| Paul Klee |
Parte fundamental esta tendencia fue la escultura de Giacometti, Henry Moore, Alex Calder, Max Ernst y Man Ray.
Claves
•
Los
surrealistas afirmaron la autonomía de la imaginación y concibieron al arte
como una representación de la psiquis humana
Actividad 6
Elegí a una vanguardia y a un pintor en particular. Investigá en su biografía y en el análisis de sus obras.
Realizá un texto de una página o una infografía que de: el motivo por el
cual elegiste a esa vanguardia y artista; la vida y obra del artista elegido; y
una pequeña galería de imágenes con sus obras más representativas o que a vos
te resulten más interesantes.
Fecha de entrega: lunes 24 de agosto
Clase 7Vanguardias estéticas
(Segunda parte)
En esta
clase continuamos haciendo un recorrido por los movimientos vanguardistas del
siglo XX.
SEGUNDA VANGUARDIA 1945-1970
Las llamadas segundas vanguardias
comienzan tras la Segunda Guerra Mundial.
Debido a las consecuencias de tan destructor y lamentable acontecimiento,
Europa entra en una crisis cultural y política que favorece la emergencia de un
nuevo panorama artístico y permite que la capital mundial del arte pase de París a Nueva York.
Estas segundas tendencias se
sucedieron muy rápidamente gracias a los nuevos
medios de comunicación de masas, cada vez más efectivos por el alto
desarrollo tecnológico, pero a la vez de un modo más natural, menos traumático.
La experiencia de las primeras vanguardias
dio cierta tranquilidad y sosiego al espectador, que pudo asimilar mucho mejor
esta segunda oleada. Esta vez, las vanguardias no eran fruto de artistas
incomprendidos que quieren escandalizar al público, sino que se convierten en
nuevas y atractivas tendencias. Adquieren un tinte más atractivo, moderno y
exclusivo que favorecerá el mercado y la aproximación del público en general.
Arte Cinético
Tiene como principio básico el movimiento, de manera que ha estado más presente en escultura que en pintura.
![]() |
| Eusebio Sempere |
Las obras de arte cinético se pueden
encuadrar en tres subcategorías: obras
con movimiento propio, ya que se mueven por medio de un mecanismo (motores,
ingenios eléctricos) o por acción de algún elemento independiente (música,
viento, temperatura), obras de ilusión
óptica en las que se encuadra la pintura cinética, y obras interactivas en las que el espectador debe accionar o
ejecutar alguna acción. Como representantes de cada uno de estos grupos podemos
nombrar a Alexander Calder, con sus móviles, estructuras colgantes muy ligeras
que se mueven con el viento, al español Eusebio Sempere, con sus serigrafías de
líneas muy finas y geométricas que al entrecruzarse producen la sensación
óptica de movimiento y a Marcel Duchamp respectivamente.
Pop Art
Primera vanguardia neo representativa de origen norteamericano inspirada en artes consideradas menores como son el cómic, la ilustración y el cartel.
![]() |
| Andy Warhol |
Trataban de impulsar esa estética de aspecto infantil y lenguaje bidimensional, mostrando en muy pocas ocasiones la pincelada. Utiliza la tinta plana y los colores muy saturados por lo que muchos de los artistas pop recurren al grabado que favorece ese efecto, en especial a la litografía y a la serigrafía. Sus principales componentes son Roy Lichteinstein, Andy Warhol, Jasper Jons y David Hockney
![]() |
| Roy Lichteinstein |
Arte Conceptual
Aunque se puede considerar que el Arte Conceptual nació con el dadaísmo, no fue hasta algo más tarde que se desarrollara como una vanguardia independiente.
Sin embargo, comparte muchas de las premisas dadaístas, sin cuya existencia el Arte Conceptual no tendría razón de ser. Es una vanguardia de denuncia hacia una sociedad poco consiente y acrítica con lo que ve en salas y museos, y trata de incitar a la reflexión y a cuestionar aspectos muy afianzados relativos al mundo artístico y a su mercado.
Happenings
Expresión del Arte conceptual que se puede considerar independiente. Consiste en realizar una acción, un evento, una actividad que, en sí misma, como acto, se considera una obra de arte.
![]() |
| Allan Kaprow |
Suele tener un guión, parecido a una
obra de teatro aunque se da mucho la improvisación del artista. Se puede dar en
diferentes contextos, involucrando en muchas ocasiones al público. Allan Kaprow
fue el primero en utilizar el término happening en 1957 en una convención
artística para describir algunas de las piezas a las que habían asistido.
Body Art
El Body Art comparte ideas del Arte
Conceptual y del Happening, aunque se centra
en especial en el cuerpo humano. Reflexiona acerca de él y lleva a cabo sus
manifestaciones mediante el propio cuerpo. Sus temas son eminentemente
sociales, sexuales o de contraposición del cuerpo masculino y femenino. Uno de
sus baluartes es Bruce Nauman
Land Art.
Corriente artística surgida a finales de los años sesenta en Estados Unidos que tiene como fin trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales, los cuales son transformados por el pensamiento y acción del artista. Generalmente las piezas adquieren enormes dimensiones y su presentación en las galerías suele llevarse a cabo con una extensa documentación de fotografías, videos y textos. Una pareja artística que se encuadra en esta vanguardia son Christo y Jeanne-Claude.
![]() |
| Christo y Jeanne-Claude |
Actividad 7 integrada con Producción en Lenguajes
¡Hola chicos y chicas! ¿Cómo están? Esperamos que se encuentren bien y avanzando a paso seguro en estas semanas! Con mucha expectativa, les contamos que decidimos llevar adelante una actividad en conjunto para que puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en torno a vanguardias y fotografía. Un desafío interesante que los llevará a explorar desde la originalidad y creatividad cómo se integran los temas ya vistos en cada espacio curricular. ¿Listos? ¡Vamos!
En Producción en Lenguajes, abordamos en las últimas tres clases, aspectos puntuales que tienen que ver con la técnica en la fotografía, sus elementos primordiales y las posibilidades de expresión que nos brinda este soporte. Vas a tener que revisar nuevamente esas clases y tus producciones realizadas (junto a las correcciones que te he realizado), para reforzar; por ejemplo, la importancia de aplicar un encuadre o plano correcto, la incidencia de la luz, la capacidad expresiva que tiene ésta junto a los colores… entre muchas otras cosas más que fuimos desarrollando en estas semanas.
En Arte y Comunicación, abordamos las vanguardias estéticas, los distintos movimientos que, utilizando los recursos de cada lenguaje buscaron romper los esquemas establecidos, irrumpir en el ambiente con algo novedoso, original, provocativo. Si bien para hacer el abordaje tuvimos en cuenta especialmente a la pintura y en algunos casos a la escultura, estas vanguardias también tuvieron su correlato en la fotografía (y en el cine también aunque eso lo veremos más adelante…).
Te sugerimos que busques ejemplos de estas vanguardias aplicadas a la
fotografía para orientar tu trabajo (¡pero no para copiar las ideas!)
Actividad integradora:
1. Deberás realizar una
producción de 6 fotos donde apliques las vanguardias vistas en clase, junto a
los elementos técnicos de la fotografía. Las mismas deben ser originales
(pensadas y realizadas por vos) y acordes a la línea estética de la/s
vanguardia/s abordada/s.
a. Podés elegir una
vanguardia y hacer las 6 fotos bajo sus parámetros.
b. Otra alternativa es trabajar
con 2 o hasta 3 vanguardias diferentes para realizar tu producción (podés
realizar 2 de una vanguardia, 2 de otra vanguardia y las últimas 2 de otra
vanguardia) Incluso, en la misma fotografía podés mezclar dos vanguardias.
c. Deberás incluir un
título para cada imagen y un breve texto en cada fotografía, contando el nombre
de la vanguardia, características de la misma que quisiste destacar y qué
aspectos técnicos fotográficos tuviste en cuenta a la hora de realizarla.
Ejemplo: “Alucinación” - Vanguardia surrealista. Quise explorar la
producción de imágenes simbólicas, como extraídas de un sueño. Utilicé primer
plano para resaltar al sujeto y al objeto que tiene en su mano, una luz nadir
para resaltar sus rasgos y transmitir sensación de irrealidad, ángulo normal)
¿Cómo debo
entregar las actividades?
En un álbum de fotos que deberás crear
para esta clase integradora. Deberá contar con una portada a modo de carátula
de tu trabajo. Luego 6 diapositivas, en cada una incluirás 1 foto, más la breve
explicación pedida. (fuente arial 10)
Aquí van algunos tips:
·
Podés editar todas las imágenes.
·
No “estires” la foto para que cubra la
diapositiva…
·
No agregues efectos de transiciones o animaciones
que nos puedan distraer del objetivo: las fotos tomadas por vos.
¿Qué vamos a evaluar?
- La presentación en tiempo y en forma.
- La aplicación práctica en cada fotografía, de
los conceptos vistos en las clases de las dos materias.
- La originalidad en cada fotografía. La
creatividad a la hora de elaborar cada toma.
- La novedad en cada fotografía (deben ser fotos
tomadas para este práctico)
- La prolijidad visual en cada diapositiva y que
esté completa (título, descripción)
¿Cuándo debo entregarlo?
Tenés tiempo hasta el 07 de
Septiembre para el envío. Deberás compartir tu álbum de fotos con los dos
docentes: Marcelo: comunicacioncys5@gmail.com . Alejandra: beinotti@gmail.com
Clase 8El lenguaje cinematográfico (o audiovisual)
¡Hola chicas y chicos! Desde el comienzo de este ciclo trabajamos la definición de arte y la vinculamos con la comunicación, recorrimos los distintos lenguajes artísticos y los espacios donde las producciones llegan al contacto con el público.
Después, analizamos que los lenguajes no son
lineales sino que experimentan transformaciones radicales en sus lenguajes y
por eso hicimos un breve recorrido por las vanguardias estéticas.
Hoy comenzamos a trabajar sobre un lenguaje
específico: el cinematográfico.
Este tema nos conecta automáticamente con
Producción en Lenguajes. Por eso, a partir de las próximas clases haremos
muchas cosas complementando las dos materias.
Para empezar, los invito a ver el siguiente corto:
¿De qué se trata este lenguaje?
Para responder a esta pregunta retomo la definición dada por la profe. Alejandra Beinotti en Producción en Lenguajes.
Se define al Lenguaje audiovisual como:
“La conjugación de la imagen con el sonido mediante una transformación
técnica que opera sobre la realidad que reproducimos generando un
relato que constituye una nueva realidad”
Es decir que hay cine porque es posible sumar la imagen (en movimiento) con el sonido a través de un dispositivo tecnológico.
A partir de esta posibilidad técnica, el artista construye su obra…
Pero, además, este lenguaje tiene la particularidad de sumar y enriquecerse de otros lenguajes como la música, el teatro, la fotografía, las artes visuales, la literatura y las artes efímeras...Por lo tanto el cine supone un trabajo en equipo donde el director funciona como un “director de orquesta” que coordina a otros numerosos artistas.
Retomo a la profe Beinotti: “El “audiovisual” transita entre los sentidos y sensibilidades de quienes crean, los realizadores, y de quienes reciben, los espectadores.
El “mundo audiovisual” es una representación de la realidad, y gracias a su lenguaje el público logra comprender lo que ve, creando un lazo afectivo. Aceptan con normalidad las situaciones más increíbles y variadas como viajes por el espacio, ataques extraterrestres, superhéroes, viajes por el tiempo, caídas imposibles y cruentas guerras. Crea cercanía e identificación con historias simples o complejas, con amores románticos, dramas humanos y comedias absurdas”.
En definitiva el cine nos invita a múltiples sensaciones y emociones. Cuando vemos una película pensamos, lloramos, tememos, bailamos, cantamos, reímos, entristecemos, sentimos vértigo, amor, odio, preocupación y hasta aburrimiento…
Pocos lenguajes pueden provocar tanto en una sola obra…
Por otra parte, hoy vemos mucho cine en casa pero, desde su nacimiento en el lejano 1895, el cine significó también todo un acontecimiento social. La gente se “preparaba” (aún hoy lo hacemos) para ir a la sala cinematográfica. El espacio no era sólo para ir a ver una película sino también para encontrarse con otras personas especialmente en los pueblos y en las pequeñas ciudades…
Muchas historias se iniciaron en esos salones oscuros atravesados por el haz de luz del proyector. Amores nuevos, desilusiones, encuentros de amigos…
Por todos estos motivos, la actividad 8 es:
- Preguntar a las
personas cercanas a vos (por lo menos cinco) ¿qué significa el cine para ellos?
y ¿qué recuerdos tienen relacionados a él? A las respuestas las podés grabar en
un audio o hacer un video.
- Después, escribí una
breve reflexión relacionada a las respuestas.
Enviar el audio o el video y el texto por mail.
Fecha de entrega: 28
de septiembre
Clase 9
Los pioneros del cine
El cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha
experimentado una serie de cambios en varios sentidos.
Por un lado, la
tecnología del cinematógrafo ha evolucionado
mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumiere hasta el cine digital del siglo XXI.
Por otro, también se
modificó el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género lo
que posibilitó el desarrollo de nuevas posibilidades de contar historias.
En tercer lugar, el
cine evolucionó con la sociedad que dejan huellas en los movimientos cinematográficos y las cinematografías
nacionales.
Las posibilidades
hacia el futuro son también infinitas…
Pero, la propuesta de hoy consiste en regresar al tiempo de los orígenes del cine y para ello apelamos a los pioneros
Lumiere y Méliès – Los pioneros
La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua, existieron antecedentes en la cámara oscura, o el taumatropo.
![]() |
| Hermanos Lumiere |
La técnica para captar la realidad por medios
luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y
la fotografía, a
mediados del siglo XIX.
Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo
muy cerca también de inventar el cine al patentar el kinetoscopio que
solo permitía funciones muy limitadas.
Inspirándose en éste e integrándolo a diversos
inventos y descubrimientos de la época, como el rollo de fotos de Eastman, con
antiguos conocimientos como la persistencia retiniana (consiste en que una
imagen cuando es capturada por la retina, queda fija unos breves instantes, al
ocurrir esto el cerebro se encarga de unir una imagen con la siguiente, hasta
que se logra la sensación del movimiento), los hermanos Lumiere, crearon el cinematógrafo.
El dispositivo que desarrollaron permitía la toma,
proyección y hasta el copiado de imágenes en movimiento.
La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la estación de La Ciotat) que parecía abalanzarse sobre los espectadores, que reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren los atropellaría. La función de las primeras "películas" era mayormente documental, con el agregado del movimiento.
![]() |
| La llegada del tren |
Es decir que las temáticas de los Lumiere
circularon en torno a pasajes de la vida cotidiana. Quienes aparecen en esos
filmes no son actores sino personas reales (obreros, familias, autoridades
gubernamentales, etc.) haciendo cosas reales (salir del trabajo, comer, tomar
el té, inaugurar una obra…)
Tiempo después lograron el primer film con
argumento: “El regador regado”, un corto cómico que cuenta una historia sencilla,
casi una anécdota.
En cuanto al manejo técnico también era muy sencillo: cámara fija, plano general, ángulo normal.
![]() |
| El regador regado |
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria. Pero el puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales lo dio George Méliès, “el mago”.
![]() |
| Georges Méliès |
Era un ilusionista que en principio usó el cinematógrafo como un elemento más para sus espectáculos, para luego comenzar a explorar las novedosas potencialidades que el nuevo medio tenía. Nació así la idea de la ficción, la posibilidad de contar historias que no podían darse en la realidad.
Su obra más conocida es “El viaje a la luna” (1902).
Los efectos especiales fueron su fuerte pero también incorporó otros elementos: el guión (la escritura simple y previa de una historia), la actuación (trabajó especialmente con actores y actrices provenientes del teatro), la potencialidad de la comunicación no verbal (gestos, movimientos del cuerpo como aspectos expresivos), la escenografía (construyó el primer estudio cinematográfico, elaboró fondos y escenarios novedosos), el vestuario, el maquillaje, el peinado…
En términos técnicos también incluyó innovaciones: variedad de planos, idea de montaje. No obstante, la cámara continuó fija y la angulación también.
De esta manera, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía y fue así como en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa y América Latina.
En la época, los filmes eran de pocos minutos y
metraje, trataban temas más o menos simples y, tanto por decorados como por
vestuario, eran de producción relativamente barata.
Además, la técnica no había resuelto el problema
del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator.
En estos primeros tiempos surgieron la casi
totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época). El
género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que
debería esperar hasta la aparición del cine sonoro.
Te invito ahora a ver un corto producido y realizado por estudiantes primarios que refleja muy bien las características de este cine, el de los pioneros…
Actividad 9 (Compartida con Producción en Lenguajes)
-Buscá y mirá las películas realizadas por los hermanos Lumiere y Georges Méliès
-Escribí un texto analizando los siguientes
aspectos (y cualquier otro que quieras contar):
Hermanos
Lumiere: ¿qué películas viste?, ¿qué situaciones
muestran?, ¿quiénes son sus personajes, cómo son, qué hacen?, ¿hay música, con
qué fines se la utiliza?
Estos cortos son registros documentales, es decir,
muestran la realidad de un momento histórico… ¿qué características tienen esas
realidades? (vestimenta, peinados, costumbres, tradiciones, rol de la mujer y
del hombre, objetos que usan, elementos del ambiente, etc.)
¿Qué recursos técnicos utilizan? (plano, ángulo,
etc.)
Georges Méliès: ¿qué películas viste?, ¿cuáles son sus argumentos?, ¿quiénes son los personajes centrales?, ¿qué recursos de actuación observás? (comunicación no verbal), ¿cómo están vestidos, maquillados, etc.?, ¿hay música, con qué fines se la utiliza?, ¿hay textos, con qué fines se los utiliza?, ¿qué efectos especiales se usan?, ¿qué efectos quieren producir en el espectador?, ¿qué recursos técnicos se utilizan?
-Buscá en YouTube (u otra plataforma) un fragmento de no más de 3 minutos de la película que elegiste para realizar la actividad de la clase 9 de Producción en Lenguajes donde se vean distintos planos, ángulos y movimientos de cámara. Copiá y pegá el enlace en el documento y brevemente contame lo que analizaste al respecto
Fecha de entrega (a los dos mails) Martes 13 de octubre










































































No hay comentarios:
Publicar un comentario