4to COM / Producción en Lenguajes



Cuando el cuerpo "habla"

Hola a todos y todas¡¡¡ Los/as invito a explorar las características de la comunicación. Cuando trabajamos en el aula, fueron varios los grupos que plantearon que en la comunicación las palabras (escritas u orales) son parte importante del proceso comunicativo.
Muchos, también, expresaron que hay otras "formas" de comunicación que no incluyen palabras.
Este punto es el que les propongo profundizar en esta clase.
Cuando nos comunicamos, además de los recursos verbales, utilizamos otros signos que se pueden identificar como "no verbales".
Veamos cuáles son:

- La proxémica / el uso del espacio
El contacto físico, las distancias en las que se sitúan los participantes de un acto comunicativo, la orientación y la postura, tienen un significado. Por ejemplo: si vemos a dos chicos que vienen caminando de frente hacia nosotros ¿cómo nos damos cuenta que son novios?. Podemos llegar a esa conclusión mirando lo cerca que están sus cuerpos, casi pegados.


- La kinésica / los movimientos del cuerpo
Nuestros cuerpos se mueven constantemente y sirven también para comunicar cosas que queremos decir. 
Los más significativos son los que hacemos con las manos, los brazos, la cara y la cabeza. ¿Cuántas veces expresamos alegría, tristeza, aceptación o rechazo moviendo la cabeza, arqueando las cejas, levantando el dedo pulgar y tantos otros movimientos mas?




- La mirada
¿Hacia dónde mira tal persona cuando le hablo?, ¿qué me dicen sus ojos?, ¿está atento o no me escucha?. Los ojos y, especialmente, la mirada pueden decirnos muchas cosas, a veces mucho más que mil palabras¡¡¡¡



- Tonos, ritmos y acentos
Como pronunciamos las palabras también es un aspecto de la comunicación no verbal. Acá se incluyen los tonos (graves o agudos), el ritmo (rápido, lento) y los acentos (se pone énfasis en un palabra, o por tal acento nos damos cuenta que esa persona es de Córdoba o de Buenos Aires...)
Teniendo en cuenta estos aspectos también podemos saber si el que nos habla está contento, triste, apurado, preocupado, divertido, etc.

- El aspecto exterior
Tiene que ver con los rasgos de la cara, la contextura física, la vestimenta, el maquillaje, el peinado. ¿Cuántas veces, por ejemplo, construimos una idea de la persona a partir de la forma en la que se viste o se peina?, ¿alguna vez te pasó que te diste cuenta que tal persona viene de una fiesta por la forma en la que está vestida o por su maquillaje?



¡Ahora, llegó la hora de la producción!

 
- Realizar una serie de fotografías donde se identifiquen los distintos aspectos de la comunidación no verbal.
- Producir tres fotos de ejemplos de kinésica, tres de proxémica, tres de mirada y tres de aspecto exterior.
- Cada una deberá estar acompañada por un breve texto que explique lo que quisiste representar.
- Con este material, diseñar una presentación en power point.
- Enviar a los mails compromo2023@gmail.com y profealebeinotti@gmail.com

Fecha de entrega (ambas burbujas) hasta el viernes 11 de junio

La imagen secuencial

Les propongo empezar a experimentar con el primer medio de comunicación gráfico que trabajaremos en el año. Se trata de la historieta ¿leen o leyeron alguna?. Seguramente la gran mayoría no lo hizo porque es un tipo de publicación que era muy popular hace muchos años atrás. No obstante, los invito a descubrir este particular lenguaje que tiene una gran potencialidad para comunicar ideas.



¿QUÉ SON LAS IMÁGENES SECUENCIALES?
Son imágenes que para poder interpretar su sentido, para entenderlas, debemos relacionarla con otra, y luego con otra, y luego con otra… 

Es decir que el significado no se agota en una imagen si no que se construye a partir de un grupo de imágenes que se complementan entre si.





¿QUÉ ES UNA HISTORIETA?

Es un medio de comunicación gráfico que usa imágenes secuenciales y la palabra escrita para contar una historia y transmitir un mensaje.
Por el tipo de lenguaje que usa, es un medio accesible a todos los públicos. Por eso es un buen recurso para llegar a niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.


¿EN QUÉ FORMATOS LAS PODEMOS ENCONTRAR?
Muchas veces aparecen dentro de otras publicaciones como diarios y revistas. En ese caso pueden ser TIRAS (una historia que se cuenta en cuatro o cinco imágenes)
o pueden OCUPAR TODA UNA PÁGINA.

A veces también encontramos alguna historia que se resuelve en una sola imagen. Un chiste publicado en la tapa de un diario, por ejemplo. En ese caso, si bien usa los mismos recursos, no se trata de una historieta.
También una historieta puede ser una PUBLICACIÓN AUTÓNOMA. Es decir, es una revista de historietas.


¿QUÉ TIPOS DE HISTORIETAS HAY?
Hay miles de historietas distintas, de diferentes géneros. Pueden ser políticas, humorísticas, románticas, de aventuras, infantiles, policiales, fantásticas, etc., etc.…



¿CÓMO ES LA NARRACIÓN?
Siempre hay una introducción, un nudo y un desenlace.
La introducción es el punto de partida. En el nudo, siempre hay un conflicto, algo que ocurre. En el desenlace hay un cierre que en el caso de la historieta puede ser definitivo (como ocurre en una película) o invita a los lectores a seguir leyendo con un “continuará”… (como pasa en una novela de televisión o en una serie)

¿CUÁLES SON SUS RECURSOS?
Para hacer una historieta hay múltiples recursos específicos como para hacer una torta hay ingredientes particulares.
Si vamos a hacer una historieta tenemos que usar:

·         EL TÍTULO

Toda historieta tiene una título (Mafalda; Las aventuras de …; Patoruzú…)
 ·         LAS VIÑETAS
Es el espacio físico donde ocurre la acción. Es cada uno de los cuadros, de la secuencia de imágenes. ¿Qué formatos pueden tener?. El que cada uno necesite para contar la historia. Las más comunes son cuadradas o rectangulares. 

Pero también pueden ser redondas, triangulares, irregulares, abiertas en algunos de sus lados o no tener límites precisos. Pueden ocupar una pequeña porción de una página, la mitad o agrandarse hasta ocupar la página entera.

Es decir, a la hora de diseñar las viñetas no hay una regla a seguir. Solo es cuestión de pensar qué se quiere contar y dejar volar la imaginación.

·         EL GLOBO Y EL APÉNDICE
Dentro de los globos se escribe lo que cada personaje dice. El apéndice indica qué personaje está diciendo lo que está escrito en el globo.
Las formas de globos y apéndices indicarán distintos conceptos o ideas.
Por ejemplo el globo normal es redondeado (el personaje habla con normalidad).

Si del globo sale un apéndice que se cruza con otro (hay una conversación) 

Globo y apéndice como burbujas (el personaje está soñando o pensando) 


Globo y apéndice eléctrico (el sonido provienen de un aparato electrónico, el personaje grita o hay un golpe) 

Globo y apéndice con línea de puntos (el personaje habla en voz baja o susurra)
Un globo y apéndice multiforme (varios personajes dicen lo mismo al mismo tiempo)

·         LA KINÉSICA – GESTOS

Tiene que ver con las expresiones y movimientos de la cara. Indican la reacción de cada personaje frente a lo que está ocurriendo en la historia.

·       

  LA KINÉSICA – MOVIMIENTOS CORPORALES

Además de ubicar a los cuerpos en determinada posición ¿cómo se da la idea de movimiento en una historieta?. 

Dibujando rayas detrás del objeto que se
mueve; dibujando una silueta con líneas temblorosas; dibujando la misma silueta superponiéndola una y otra vez…




·         ONOMATOPEYAS
Representan a los sonidos que pueden emitir dos objetos que se chocan, sonidos que emiten naturalmente los animales, etc.


·         METÁFORAS VISUALES

Son imágenes que remiten a un significado fijo aprendido y aceptado por los lectores.
Por ejemplo, una lamparita encendida sobre la cabeza significa el nacimiento de una idea; un tronco y un serrucho significa que alguien está durmiendo y ronca; un grupo de pájaros volando alrededor de una cabeza indica que el personaje está golpeado o mareado.

·         CARTELA
Es un cuadrito con un texto, que se ubica dentro de la viñeta. El texto indica lo que dice un narrador y le da sentido a la imagen. Por ejemplo: “Así llego Mariela a su casa, cansada y preocupada…”; “¿Qué ocurrirá cuando mañana Batman se encuentre con Robin?”; etc. También es usado para ubicar en el tiempo y el espacio.


·         CARTUCHO
Es también un cuadro de texto pero a diferencia de la cartela este sirve para conectar viñetas, dar saltos en el tiempo y/o el espacio. Por ejemplo: “Mientras tanto…”; “Un año después…”;  “En la cocina…”

·         EL COLOR
Si bien hay historietas en blanco y negro, algo que caracteriza a muchas de ellas es el uso de los colores intensos. Piensen en las historias de superhéroes, casi todas estallan en color; o las de Batman que por representar a un superhéroe nocturno sobresale el uso de los azules.
El color sirve para dar intensidad a la historia (todo se tiñe de rojo cuando alguien es golpeado o todo se transforma en grises y marrones cuando alguien está triste); para ubicarnos en un espacio (en el bosque predominan los verdes, en el mar los azules, etc.) o en el tiempo (si alguien recuerda algo se transforma en gris, si es invierno hay más grises, si es verano rojos y naranjas)

·         ANGULACIÓN
¿Desde qué punto de vista se observa la escena que ocurre en cada viñeta?.
Puede ser en un ángulo normal (a la altura de la vista del lector)

Ángulo picado (de arriba hacia abajo, sirve para achicar los objetos)

Ángulo contrapicado (de abajo hacia arriba, sirve para agrandar los objetos)


·         PLANOS
¿Qué recorte de la realidad queda dentro de la viñeta?
Hay también una escala:
Plano general largo: se ve una amplia porción de la realidad (un paisaje)

Plano general corto: se ve una figura humana completa y algo de lo que lo rodea

Plano americano: siguiendo la medida del cuerpo humano, este plano registra el cuerpo de la rodilla hacia arriba.

Plano medio: de la cintura para arriba

Primer plano: el pecho y el rostro

Plano detalle: un ojo


·         LOS PERSONAJES
Crear buenos personajes de una historieta es todo un desafío y un aspecto clave para que la historia sea atractiva.

Cuando pienses en inventar un personaje tené en cuenta su aspecto exterior (bajo, alto, gordo, flaco, rubio, negro, vestimenta, accesorios que usa, etc.);  su psicología (cómo piensa, cómo actúa, qué cosas es lógico que diga y cuáles no).
Otra particularidad de la historieta es que los personajes no necesariamente son humanos.
Pueden ser animales, plantas u objetos que cobran vida y adquieren humanidad (por ejemplo El Pato Donald)

Es importante que los personajes sean creíbles (no hay dudas que Mafalda es una niña), atractivos (que llamen la atención) y estables (que mantengan sus aspectos. Ej.: Mafalda es siempre igual en todas las publicaciones)





Actividades
1- Tira o historia corta

Elegí un tema, pensá en un argumento y en los personajes que protagonizarán la historia. Diseñá una tira o pequeña historieta de no más de seis viñetas

2- Historieta

Elegí un tema (puede ser el mismo del trabajo anterior u otro), pensá en un argumento y en los personajes que protagonizarán la historia.
Diseñá una historieta que como mínimo tenga 22 viñetas

Temáticas para elegir: 

El poder.
El cambio climático.
Nuevas miradas frente a la tradición cultural.
La amistad
El amor
La familia
El racismo
La discriminación
La lucha contra el mal
El dolor de crecer
El individuo frente a la sociedad
Los humanos frente a las máquinas
La injusticia
La soledad
La esperanza
La tecnología en la sociedad (¿buena o mala?)
La libertad
El orgullo
La venganza
La infancia
La fe
La fama

Otra alternativa temática

Elegir un personaje histórico, de relevancia social, cultural, política, etc, y crear la historieta en base a algún hito en su biografía.

Importante

A ambas actividades las podés resolver digitalmente o en papel y enviarlo a los mails de los dos profesores


Clase 1 La comunicación y los medios


Seguimos explorando el universo de la comunicación y todo lo que ella involucra. En este caso, los/las invito a asomarse al territorio de los medios. Las actividades deben resolverlas en su carpetas.

Mirá el programa de televisión "En el medio de los medios" de Canal Encuentro. Lo podés ubicar en encuentro.gob.ar/programas/serie/8103/2103

Después, resolvé la siguiente guía (ACTIVIDAD 1):

Primera parte (Desde el inicio del programa hasta los 6:50 minutos)
# ¿Qué preguntas hace la presentadora en la apertura del programa?, ¿qué reflexiones busca generar en el espectador?
# ¿Qué medios de comunicación se identifican?
# Ya en el desarrollo del programa, la conductora hace otra pregunta: "¿Cuál es el poder de los medios?": ¿Quiénes contestan?, ¿qué dicen?
# Para expresar tu opinión sobre el poder de los medios diseñá en una hoja A4 un collage. Podés usar imágenes, palabras y/o frases 

Segunda parte (de los 6:55 a los 11:56 minutos)
# Armá una línea de tiempo sobre el recorrido histórico de los medios de comunicación, de acuerdo a lo que plantea el programa

Tercera parte (de los 12 a los 14:28 minutos)
# ¿Cuál es la función del periodismo?. ¿quiénes hablan y qué opinan?, ¿cuál es tu opinión?



Clase 2 ¡¡¡¡ IMPORTANTE !!!!!!

Hola chicos y chicas. ¿Cómo están?. Pensando mucho en estos días decidí que, antes de darles una segunda actividad, voy a privilegiar saber algo de ustedes.
Estoy acostumbrado a tener encuentros semanales con mis estudiantes, verlos y escucharlos. Cuesta mucho acostumbrarse a esta distancia.


Por eso, les propongo lo siguiente (ACTIVIDAD 2):

- Que me cuenten cómo están, cómo pasan estos días de cuarentena, qué hacen, qué piensan, qué les preocupa, qué los divierte ... O que me cuenten lo que quieran. No hace falta un texto largo...

- Que me cuenten cómo les está resultando el sistema de clases vía internet, cómo están resolviendo las tareas, qué propuestas tienen para los profesores en general y para mi en particular.


Para eso tienen que escribirme un mail a esta dirección:

compromo2022@gmail.com

A partir de ahora, vamos a tener este correo para comunicarnos y subir los trabajos prácticos que sigan.
Las actividades van a seguir siendo publicadas en este blog.


Espero entonces sus comentarios. Abrazos, profe Marcelo



Clase 3


Cuando el cuerpo "habla"



Hola a todos y todas¡¡¡ Los/as invito, en esta tercera actividad, a seguir explorando las características de la comunicación. Cuando trabajamos en el aula, fueron varios los grupos que plantearon que en la comunicación las palabras (escritas u orales) son parte importante del proceso comunicativo.
Muchos, también, expresaron que hay otras "formas" de comunicación que no incluyen palabras.
Este punto es el que les propongo profundizar en esta clase.
Cuando nos comunicamos, además de los recursos verbales, utilizamos otros signos que se pueden identificar como "no verbales".
Veamos cuáles son:

- La proxémica / el uso del espacio
El contacto físico, las distancias en las que se sitúan los participantes de un acto comunicativo, la orientación y la postura, tienen un significado. Por ejemplo: si vemos a dos chicos que vienen caminando de frente hacia nosotros ¿cómo nos damos cuenta que son novios?. Podemos llegar a esa conclusión mirando lo cerca que están sus cuerpos, casi pegados.


- La kinésica / los movimientos del cuerpo
Nuestros cuerpos se mueven constantemente y sirven también para comunicar cosas que queremos decir. 
Los más significativos son los que hacemos con las manos, los brazos, la cara y la cabeza. ¿Cuántas veces expresamos alegría, tristeza, aceptación o rechazo moviendo la cabeza, arqueando las cejas, levantando el dedo pulgar y tantos otros movimientos mas?




- La mirada
¿Hacia dónde mira tal persona cuando le hablo?, ¿qué me dicen sus ojos?, ¿está atento o no me escucha?. Los ojos y, especialmente, la mirada pueden decirnos muchas cosas, a veces mucho más que mil palabras¡¡¡¡



- Tonos, ritmos y acentos
Como pronunciamos las palabras también es un aspecto de la comunicación no verbal. Acá se incluyen los tonos (graves o agudos), el ritmo (rápido, lento) y los acentos (se pone énfasis en un palabra, o por tal acento nos damos cuenta que esa persona es de Córdoba o de Buenos Aires...)
Teniendo en cuenta estos aspectos también podemos saber si el que nos habla está contento, triste, apurado, preocupado, divertido, etc.

- El aspecto exterior
Tiene que ver con los rasgos de la cara, la contextura física, la vestimenta, el maquillaje, el peinado. ¿Cuántas veces, por ejemplo, construimos una idea de la persona a partir de la forma en la que se viste o se peina?, ¿alguna vez te pasó que te diste cuenta que tal persona viene de una fiesta por la forma en la que está vestida o por su maquillaje?



¡Ahora, llegó la hora de la producción! ACTIVIDAD 3

Piensen detalladamente en los aspectos no verbales de la comunicación y, después, con los celulares o con una cámara produzcan una serie de fotografías que ejemplifiquen a cada uno de ellos. Obviamente a los únicos que no podrán fotografiar son los que tienen que ver con los tonos, timos y acentos de la voz.
Pueden buscar la ayuda de todos los familiares que están con ustedes. ¡Pueden convertirse en grandes modelos!
Por cada aspecto deben realizar por lo menos tres fotografías, copiarlas en un documento de word, escribir lo que quisieron ejemplificar con cada una de ellas y enviarlas por mail a nuestro correo compromo2022@gmail.com

Tienen tiempo hasta el 24 de abril

Clase 4

La imagen secuencial

¡Hola chicos y chicas! Seguimos trabajando. Pero antes quiero aprovechar para felicitar a los que hicieron la actividad anterior. Los trabajos estuvieron excelentes y muy creativos.
Animo a los que no lo entregaron a que lo hagan para que no se les junten muchas actividades por resolver. A varios les pedí que rehicieran algunas cosas. ¡Espero sus trabajos!
 Ahora si, vamos a nuestro próximo tema.


En este caso, les propongo empezar a experimentar con el primer medio de comunicación gráfico que trabajaremos en el año. Se trata de la historieta ¿leen o leyeron alguna?. Seguramente la gran mayoría no lo hizo porque es un tipo de publicación que era muy popular hace muchos años atrás. No obstante, los invito a descubrir este particular lenguaje que tiene una gran potencialidad para comunicar ideas.



¿QUÉ SON LAS IMÁGENES SECUENCIALES?
Son imágenes que para poder interpretar su sentido, para entenderlas, debemos relacionarla con otra, y luego con otra, y luego con otra… 

Es decir que el significado no se agota en una imagen si no que se construye a partir de un grupo de imágenes que se complementan entre si.





¿QUÉ ES UNA HISTORIETA?

Es un medio de comunicación gráfico que usa imágenes secuenciales y la palabra escrita para contar una historia y transmitir un mensaje.
Por el tipo de lenguaje que usa, es un medio accesible a todos los públicos. Por eso es un buen recurso para llegar a niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.


¿EN QUÉ FORMATOS LAS PODEMOS ENCONTRAR?
Muchas veces aparecen dentro de otras publicaciones como diarios y revistas. En ese caso pueden ser TIRAS (una historia que se cuenta en cuatro o cinco imágenes)
o pueden OCUPAR TODA UNA PÁGINA.

A veces también encontramos alguna historia que se resuelve en una sola imagen. Un chiste publicado en la tapa de un diario, por ejemplo. En ese caso, si bien usa los mismos recursos, no se trata de una historieta.
También una historieta puede ser una PUBLICACIÓN AUTÓNOMA. Es decir, es una revista de historietas.


¿QUÉ TIPOS DE HISTORIETAS HAY?
Hay miles de historietas distintas, de diferentes géneros. Pueden ser políticas, humorísticas, románticas, de aventuras, infantiles, policiales, fantásticas, etc., etc.…



¿CÓMO ES LA NARRACIÓN?
Siempre hay una introducción, un nudo y un desenlace.
La introducción es el punto de partida. En el nudo, siempre hay un conflicto, algo que ocurre. En el desenlace hay un cierre que en el caso de la historieta puede ser definitivo (como ocurre en una película) o invita a los lectores a seguir leyendo con un “continuará”… (como pasa en una novela de televisión o en una serie)

¿CUÁLES SON SUS RECURSOS?
Para hacer una historieta hay múltiples recursos específicos como para hacer una torta hay ingredientes particulares.
Si vamos a hacer una historieta tenemos que usar:

·         EL TÍTULO

Toda historieta tiene una título (Mafalda; Las aventuras de …; Patoruzú…)
 ·         LAS VIÑETAS
Es el espacio físico donde ocurre la acción. Es cada uno de los cuadros, de la secuencia de imágenes. ¿Qué formatos pueden tener?. El que cada uno necesite para contar la historia. Las más comunes son cuadradas o rectangulares. 

Pero también pueden ser redondas, triangulares, irregulares, abiertas en algunos de sus lados o no tener límites precisos. Pueden ocupar una pequeña porción de una página, la mitad o agrandarse hasta ocupar la página entera.

Es decir, a la hora de diseñar las viñetas no hay una regla a seguir. Solo es cuestión de pensar qué se quiere contar y dejar volar la imaginación.

·         EL GLOBO Y EL APÉNDICE
Dentro de los globos se escribe lo que cada personaje dice. El apéndice indica qué personaje está diciendo lo que está escrito en el globo.
Las formas de globos y apéndices indicarán distintos conceptos o ideas.
Por ejemplo el globo normal es redondeado (el personaje habla con normalidad).

Si del globo sale un apéndice que se cruza con otro (hay una conversación) 

Globo y apéndice como burbujas (el personaje está soñando o pensando) 


Globo y apéndice eléctrico (el sonido provienen de un aparato electrónico, el personaje grita o hay un golpe) 

Globo y apéndice con línea de puntos (el personaje habla en voz baja o susurra)
Un globo y apéndice multiforme (varios personajes dicen lo mismo al mismo tiempo)

·         LA KINÉSICA – GESTOS

Tiene que ver con las expresiones y movimientos de la cara. Indican la reacción de cada personaje frente a lo que está ocurriendo en la historia.

·       

  LA KINÉSICA – MOVIMIENTOS CORPORALES

Además de ubicar a los cuerpos en determinada posición ¿cómo se da la idea de movimiento en una historieta?. 

Dibujando rayas detrás del objeto que se
mueve; dibujando una silueta con líneas temblorosas; dibujando la misma silueta superponiéndola una y otra vez…




·         ONOMATOPEYAS
Representan a los sonidos que pueden emitir dos objetos que se chocan, sonidos que emiten naturalmente los animales, etc.


·         METÁFORAS VISUALES

Son imágenes que remiten a un significado fijo aprendido y aceptado por los lectores.
Por ejemplo, una lamparita encendida sobre la cabeza significa el nacimiento de una idea; un tronco y un serrucho significa que alguien está durmiendo y ronca; un grupo de pájaros volando alrededor de una cabeza indica que el personaje está golpeado o mareado.

·         CARTELA
Es un cuadrito con un texto, que se ubica dentro de la viñeta. El texto indica lo que dice un narrador y le da sentido a la imagen. Por ejemplo: “Así llego Mariela a su casa, cansada y preocupada…”; “¿Qué ocurrirá cuando mañana Batman se encuentre con Robin?”; etc.


·         CARTUCHO
Es también un cuadro de texto pero a diferencia de la cartela este sirve para conectar viñetas, dar saltos en el tiempo y/o el espacio. Por ejemplo: “Mientras tanto…”; “Un año después…”;  “En la cocina…”

·         EL COLOR
Si bien hay historietas en blanco y negro, algo que caracteriza a muchas de ellas es el uso de los colores intensos. Piensen en las historias de superhéroes, casi todas estallan en color; o las de Batman que por representar a un superhéroe nocturno sobresale el uso de los azules.
El color sirve para dar intensidad a la historia (todo se tiñe de rojo cuando alguien es golpeado o todo se transforma en grises y marrones cuando alguien está triste); para ubicarnos en un espacio (en el bosque predominan los verdes, en el mar los azules, etc.) o en el tiempo (si alguien recuerda algo se transforma en gris, si es invierno hay más grises, si es verano rojos y naranjas)

·         ANGULACIÓN
¿Desde qué punto de vista se observa la escena que ocurre en cada viñeta?.
Puede ser en un ángulo normal (a la altura de la vista del lector)

Ángulo picado (de arriba hacia abajo, sirve para achicar los objetos)

Ángulo contrapicado (de abajo hacia arriba, sirve para agrandar los objetos)


·         PLANOS
¿Qué recorte de la realidad queda dentro de la viñeta?
Hay también una escala:
Plano general largo: se ve una amplia porción de la realidad (un paisaje)

Plano general corto: se ve una figura humana completa y algo de lo que lo rodea

Plano americano: siguiendo la medida del cuerpo humano, este plano registra el cuerpo de la rodilla hacia arriba.

Plano medio: de la cintura para arriba

Primer plano: el pecho y el rostro

Plano detalle: un ojo


·         LOS PERSONAJES
Crear buenos personajes de una historieta es todo un desafío y un aspecto clave para que la historia sea atractiva.

Cuando pienses en inventar un personaje tené en cuenta su aspecto exterior (bajo, alto, gordo, flaco, rubio, negro, vestimenta, accesorios que usa, etc.);  su psicología (cómo piensa, cómo actúa, qué cosas es lógico que diga y cuáles no).
Otra particularidad de la historieta es que los personajes no necesariamente son humanos.
Pueden ser animales, plantas u objetos que cobran vida y adquieren humanidad (por ejemplo El Pato Donald)

Es importante que los personajes sean creíbles (no hay dudas que Mafalda es una niña), atractivos (que llamen la atención) y estables (que mantengan sus aspectos. Ej.: Mafalda es siempre igual en todas las publicaciones)





PARA RESOLVER

PRIMERA PARTE (ACTIVIDAD 4)
-          Investigá el desarrollo histórico de la historieta desde sus inicios hasta la actualidad. En Argentina y el mundo.
-          Con esa información elaborá un texto de no más de una página de extensión y un línea de tiempo con los aspectos más importantes. Compartí estos documentos en drive.
FECHA DE ENTREGA: 20 DE MAYO – MODALIDAD: DOCUMENTO COMPARTIDO EN DRIVE

SEGUNDA PARTE (ACTIVIDAD 5)
-          Teniendo en cuenta todos los recursos, diseñá una historieta de por lo menos 26 viñetas. El contexto general es “En tiempos de pandemia…” De ahí en más queda a tu imaginación cómo será tu historieta, sus personajes y lo que quieras contar. Puede ser de aventuras, realista, fantasía, política, humorística, de amor…
-          Para hacerla hay programas digitales que pueden explorar y usar. También pueden dibujarla sobre papel y fotografiarla

FECHA DE ENTREGA: 2 DE JUNIO

Clase 5
Publicidad, Propaganda y
Campañas de Bien Público

 

¡Hola! ¿Cómo están?, espero que hayan tenido unas buenas vacaciones. Seguramente fueron distintas a las de antes pero lo i


mportante es haber podido descansar y disfrutar de las personas cercanas.

Antes de retomar esta parte del año quiero decirles que estoy muy contento con el curso. Durante estos primeros meses tan difíciles para todos, la mayoría de ustedes no bajó los brazos, siempre estuvo presente y comprometido con cada una de las actividades propuestas. Realmente me hubiera gustado estar en el aula porque creo que hubiéramos hecho cosas muy interesantes. ¡Ya vendrá ese tiempo!

Por ahora seguiremos trabajando más o menos igual a como lo veníamos haciendo. Es decir se publican las clases en el blog y se entregan las actividades por mail. En esta nueva etapa lo que incorporaremos son las videoconferencias que serán avisadas oportunamente.

Ahora si vamos al siguiente tema. Se trata de reflexionar, analizar, criticar y crear en torno a la publicidad, la propaganda y las campañas de bien público.

 y 

¿De qué se trata?

Las tres son estrategias de comunicación por un grupo de personas, organizaciones, instituciones y/o empresas con un fin específico.

¿Es todo lo mismo?

Generalmente se usan las palabras publicidad y propaganda como sinónimos pero, en verdad, no son lo mismo.

¿De qué hablamos cuando hablamos de…?

PUBLICIDAD: es una estrategia de comunicación de las empresas u organizaciones con fines de lucro que tiene como objetivo  la PROMOCIÓN Y VENTA DE BIENES Y SERVICIOS. Su público objetivo son los CONSUMIDORES. 

Son BIENES objetos concretos como un auto, un desodorante o un pantalón, etc.

Son SERVICIOS propuestas no tangibles como los viajes, los seguros, las emergencias médicas, las ofertas de educación, entre otros.




PROPAGANDA: es una estrategia de comunicación de las organizaciones e instituciones que tiene como objetivo la PROMOCIÓN DE IDEOLOGÍAS, de formas de ver el mundo. Su público objetivo son los CIUDADANOS O ADHERENTES.

Por ejemplo: hacen propaganda los partidos políticos para promover a sus candidatos en las elecciones, las iglesias que buscan la adhesión de nuevos fieles a sus cultos, los gobiernos del municipio, la provincia y la nación que difunden las obras que realizan.




BIEN PÚBLICO: es una estrategia de comunicación de las empresas, organizaciones sociales o instituciones que tiene como objetivo la EDUCACIÓN. Su público objetivo son los CIUDADANOS.

Por ejemplo: las campañas que apuntan a modificar conductas entre los automovilistas para evitar accidentes, las de prevención de consumo de drogas, las de promoción de la protección del medio ambiente, etc. En todos estos casos se busca que los ciudadanos modifiquen sus hábitos y conductas para mejorar la calidad de vida de la población.




¿Qué recursos comunicativos usan?

Nosotros nos vamos a enfocar principalmente en las campañas gráficas y/o digitales.

Tanto la publicidad, la propaganda y las campañas de bien público, aunque como vimos tienen distintos fines, utilizan más o menos los mismos recursos comunicativos. Para simplificar de ahora en más vamos a hablar de publicidad, pero no olviden que lo que veamos también puede ser aplicado a propaganda o bien público.

Si observamos cualquier anuncio nos vamos a dar cuenta que los principales “ingredientes” son las PALABRAS y las IMÁGENES.

Los que tenemos que analizar es que cada palabra y cada imagen utilizada cumplen una función específica, no están puestas ahí por azar o distracción de quien diseñó la campaña.

Veamos de qué se trata cada uno…

1- EL LOGOTIPO

Es una parte fundamental de la campaña porque se trata del NOMBRE de la empresa que vende el producto o de la organización que hace el anuncio. Ejemplo: Fiat, Drean, Nike…

RECUERDEN: LOGOTIPO ES LA PALABRA

¡Una campaña a veces falla porque la gente se acuerda del producto pero no de la marca!

Por eso, el logotipo deber ser muy visible, llamativo, atractivo

2- EL ISOTIPO

Es la IMAGEN, el dibujo que identifica a la marca. Tiene que ser simple, fácil de recordar. Ejemplo: las tres tiras de Adidas, la tilde de Nike…

¿Notaron que muchas veces vemos un Isotipo y sin leer la palabra ya sabemos de qué marca se trata? ¡Ese es entonces un buen Isotipo!

3- EL ISOLOGOTIPO

En algunos casos el logotipo y el Isotipo están integrados, forman una unidad. En ese caso hablamos de un isologotipo. Por ejemplo: Claro, Burger King…

4- LAS IMÁGENES (FUNCIONES)

Dicen que vivimos en la “era de las imágenes” o que “una imagen vale más que 100 palabras”. Por eso, en casi todas las publicidades no pueden faltar.

Los creadores publicitarios las ponen ahí con uno o varios objetivos. Por eso hablamos de FUNCIONES DE LAS IMÁGENES.

Básicamente vamos a identificar cinco funciones:

A- INFORMATIVA O REFERENCIAL: son las que muestran al producto. A través de estas imágenes sabemos cómo es, su forma, color, tamaño, etc.

B- EMOTIVA: son imágenes que apuntan a despertar emociones, pasiones, sentimientos. Las clásicas son las imágenes de niños, parejas o ídolos populares

C- POÉTICA: son las fotografías cuidadas estéticamente, creativas, aquellas que es fácil decir ¡Qué lindo lugar! O ¡Me encanta esta imagen!

D- FÁTICA: a esta función la cumplen las imágenes que por algún motivo llaman la atención. Son creativas, originales, distintas. En realidad casi todas las imágenes publicitarias buscan ese objetivo así que seguramente es fácil identificarlas aunque si se fijan bien muchas de ellas no son muy originales, son repetitivas e incluso aburridas. En ese caso no cumplen esta función.

E- CONATIVA: son las imágenes que buscan convencer. Al verlas tenemos ganas de ir ya a comprar ese producto. También muchas de ellas, como la del ejemplo, demuestran los beneficios que tiene usar ese producto

5- LAS IMÁGENES (GÉNEROS)

A las imágenes publicitarias no sólo las podemos clasificar de acuerdo a sus funciones u objetivos. También podemos agruparlas de acuerdo a sus tipos o características. Por eso decimos “géneros”. Veamos algunos:

A- DIVERSIÓN GRUPAL: un grupo de personas se divierte, la pasa muy bien consumiendo el producto que se publicita.

B- FAMILIAR: una familia se reúne en torno al producto. Hay que tener en cuenta que la publicidad incorpora rápidamente los cambios que se dan en una sociedad. Por eso, es posible ver distintos tipos de familias en los avisos (mamá, papá e hijos; dos padres con sus hijos; dos madres; una mujer sola con sus hijos o un hombre solo y sus hijos…)

C- PAREJA ROMÁNTICA: una pareja en situación amorosa comparten el producto que se vende. En este caso, también la publicidad actual muestra distintos tipos de parejas.

D- FIGURA POPULAR: el producto es consumido por alguien muy famoso. Se busca que el público asocie la marca con lo que identifica a esa figura (belleza, fortaleza, éxito, confianza, etc)

E- HUMORÍSTICA. son las imágenes que buscan generar risa. Se involucra al objeto con el humor.

F- PERFORMANCE DE PRODUCTO: son las fotos donde el producto publicitado aparece en primer plano, es la figura principal de la publicidad.

 

ACTIVIDAD 6

-         Armar un power point con ejemplos (por lo menos tres de cada uno) de logotipos, isotipos, isologotipos, funciones (emotiva, conativa, poética, referencial y fática) y géneros (humor, figura popular, pareja, familia, diversión grupal y performance de producto)

-          Fecha de entrega: lunes 10 de agosto

Clase 6
Publicidad, Propaganda y Campañas de Bien Público (Segunda parte)

En la clase anterior vimos qué son la publicidad, la propaganda y las campañas de bien público, sus características generales, objetivos, públicos y todo lo que tiene que ver con el uso de la imagen en este tipo de comunicación.

Dijimos que la imagen es fundamental pero no podemos olvidarnos que siempre se complementan con los textos.

Los textos publicitarios son los que abordaremos en esta clase.

Si observamos detenidamente un aviso publicitario, de propaganda o de bien público notaremos que tienen varios textos que fácilmente podemos identificar y diferenciar por su ubicación, tamaño, color y/o tipo de letras.

Eso indica que el texto publicitario puede dividirse en distintos tipos que tienen diferentes funciones y objetivos. Veamos cuáles son:

EL TÍTULO

Puede ser una palabra o una frase. Es lo primero que se puede leer del anuncio porque por lo general está arriba o en el centro de la página o porque se destaca porque su tamaño es mayor que los otros.

Generalmente es lo primero que se lee porque llama mucho la atención. Es la puerta de entrada al anuncio, el “gancho” para captar a los lectores.

ü  



      Tipos de títulos

-          Apelativo / Emotivo: busca despertar emociones. Ejemplo: “Es tiempo de descubrir la felicidad”

-          Interrogativo: propone una pregunta. Ejemplo: “¿Pensaste en cambiar tu auto?


-          Imperativo: da una orden. Ejemplo: “Comprá el nuevo desodorante”


-          Informativo: anuncia una noticia. Ejemplo: “Llegaron las nuevas papas fritas”


-          Selectivo: elige claramente el público al que va dirigido el mensaje. Ejemplo: “Sólo para los amantes del sol”


EL SUBTÍTULO

Los títulos deben ser cortos y contundentes. Pero no tienen que ser muy largos. Por lo tanto, a veces, es necesario completarlos con un subtítulo que se ubica debajo del título, por lo general con una tipografía distinta o más pequeña.

Ejemplos

"Hecha de plantas" (título) / "Hecha cada vez más verde" (subtítulo)

“Es tiempo de descubrir la felicidad” (título) / “Encontrala en esta ciudad” (subtítulo)

“¿Pensaste en cambiar tu auto?” (título) / “No lo dudes más” (subtítulo)

Los subtítulos también pueden ser apelativos, informativos, selectivos, imperativos o interrogativos.

EL LOGOTIPO

Ya vimos en la clase anterior de qué se trata. Es la palabra que identifica a la marca

 EL ESLOGAN

Puede ser una palabra o una frase. Se ubica casi pegado al logotipo, isotipo o isologotipo. Busca que los lectores relacionen a la marca con un valor o cualidad

Ejemplos:

Dánica (logotipo) / "Era para untar" (eslogan)

Disco (logotipo) / “Sirve” (eslogan)

Quilmes (logotipo) / “El sabor del encuentro” (eslogan)

Marolio (logotipo) / “Le da sabor a tu vida” (eslogan)

EL TEXTO GENERAL

Engloba al resto de los textos que se encuentran en la publicidad. Sus contenidos pueden ser variados: indican características del producto; demuestran cómo funciona el producto; informan sobre sus precios, lugares donde comprarlos, teléfonos, mails, páginas web, etc.; argumentan sobre por qué ese producto es el mejor, etc.

 

Actividad 7

-          Inventar el nombre de una marca del producto o servicio que ustedes quieran

-          Diseñar por los menos tres logotipos, tres isotipos y tres isologotipos distintos para el mismo producto o servicio.

-          Elaborar tres eslóganes posibles; tres títulos y tres subtítulos

-          Piensen en propuestas originales, novedosas, creativas. ¡No copien  cosas ya vistas¡ Recuerden: en publicidad todo está permitido

 -          Fecha de entrega: lunes 24 de agosto

 

Clase 7
Los soportes

Haciendo un repaso de los temas trabajados, vimos de qué se tratan y las diferencias entre publicidad, propaganda y campañas de bien público. Después pusimos especial atención en los textos y las imágenes como los principales insumos, recursos o “ingredientes” que todo publicista utiliza para hacer un aviso.

En esta clase nos toca trabajar en relación a los soportes. Es decir los materiales que se utilizan para hacer efectiva la realización de una campaña publicitaria, de propaganda o de bien público.

En el caso de la televisión son los spots televisivos y en el de la radio los spots radiofónicos.

¿Cuáles son los soportes para las campañas gráficas? Hay muchos, pero nosotros pondremos foco en los anuncios para diarios y revistas; los carteles en vía pública; los folletos; los catálogos; los volantes y el merchandising.

Veamos las claves de cada uno

 

Anuncios para diarios y/o revistas

Se trata de las publicidades (también se aplica a los otros tipos de campañas) que aparecen en las publicaciones periodísticas como diarios, periódicos y revistas.


Es decir que estos anuncios se insertan en una publicación mayor y comparte el espacio con noticias, reportajes, etc.


Para tener en cuenta:

-          ¿Cómo elegir el diario y/o revista donde publicar la publicidad? Eso dependerá del público al que vaya dirigida nuestra campaña. Ejemplo: si publicitamos un juguete buscaremos una revista infantil; si es un producto de belleza femenina usaremos una revista que sabemos que su público lector son mujeres; si es un producto para jóvenes buscaremos una revista que sabemos que lee ese público.

-     


  Nuestro aviso debe “competir” con noticias, reportajes y otras publicidades. Debe lograr llamar la atención de quien está hojeando la revista o el diario. Por lo tanto el gran desafío es hacer un anuncio muy llamativo usando los recursos de las imágenes, textos, colores, etc. para que el lector quede “atrapado” y tenga ganas de leerlo.

-         


Como el que mira el anuncio tiene tiempo para hacerlo, se puede incluir en el anuncio un texto general más extenso para explicar precios, direcciones, características del producto, etc. También son visibles el título, subtítulo, logotipo, Isotipo, eslogan

-          En relación a las imágenes la libertad es absoluta en cuanto a los géneros y las funciones. Lo que hay que pensar en el momento de elegirlas es: ¿qué queremos lograr con esa imagen? ¿informar, emocionar, llamar la atención, sorprender…?




Carteles en la vía pública

Son las publicidades que se difunden con grandes cartelones ubicados al costado de las calles y rutas. También incluimos acá a los anuncios que se ubican en las paradas de colectivos y en los ómnibus.

Para tener en cuenta:

-       


   Estas publicidades compiten con muchos elementos propios de la vida de una ciudad, pueblo o ruta. Es decir que se deben destacar y llamar la atención en el medio de diversos estímulos como el movimiento de autos y gente, ruidos, vidrieras, semáforos, señales de tránsito, etc.

-          Por lo tanto estos anuncios deben ser muy sintéticos. Acá no se deben escribir textos largos ni complicados para leer ya que el público al que queremos llegar está caminando o manejando.

-          La imagen es clave. Pero también hay carteles que no tienen imagen sino una palabra o frase que llama la atención.

-          La creatividad es desafiada para hacer un cartel original, distinto, que llame la atención y que el que lo vea pueda en segundos retener el mensaje y la marca.


-          Ventajas: Es un complemento. Refuerza los mensajes de otros soportes. Está activo las 24 horas, los 7 días de la semana. Tiene alto impacto visual. Llega a todos los grupos, incluso los difíciles. Cubre una zona geográfica


-          Desventajas: Su texto es limitado y no permite argumentaciones. Tiene poco nivel de atención. No se enfoca en un público determinado. A veces su localización es dificultosa. Está en el centro de numerosos estímulos juntos








Los folletos

Es una obra impresa en papel que como máximo puede llegar a tener hasta veinticuatro hojas. Aunque por lo general se trata de una sola hoja plegada. Cuando tiene muchas páginas su forma es más parecida a una revista.

Cuando es una sola página que se pliega por la mitad se llama díptico. Si se dobla en tres partes, su nombre es tríptico.

Díptico

Tríptico

Pero también una página de folleto se puede plegar en 4, 5 o las veces que quieras (multiplegados) …

Multiplegado

Cuando un folleto es de una campaña de bien público se llama Cartilla








Se distribuyen en los puntos de venta de los productos que se publicitan, en la calle mano a mano, casa por casa o por correo (buzoneo)

Para tener en cuenta:

-          El folleto sirve para explicar en mayor profundidad las características de un producto o servicio, las propuestas de un partido político o las claves para evitar incendios en una campaña de bien público. Por lo tanto los textos son más extensos y argumentativos.

-          Abordan siempre una temática (atractivos turísticos de una ciudad, prevención de accidentes de tránsito, como funciona un producto, etc.)

-          Obviamente también se usa siempre el recurso de la imagen para hacer más atractiva la publicación.

Tapa

-          Se puede dividir al folleto en tres partes: Tapa o portada (es la página de presentación, lo que primero se ve y lee. Contiene un título y puede tener subtítulo y el isologotipo o logotipo o Isotipo de la empresa que publicita el producto). 

     Contratapa (es la parte final de la publicación, muchas veces usada para ubicar direcciones, mapas, teléfonos, mails, etc.). 

Contratapa

 e Interior o cuerpo (donde se desarrollan en profundidad los textos y el despliegue de imágenes que pueden ser varias. Hay folletos que son más instructivos (explican cómo hacer funcionar algo) otros argumentan por qué es bueno el producto)

Interior o cuerpo

-          En cuanto a la forma del folleto puede ser rectangular o cuadrada. Pero también se puede buscar originalidad en esto con otras formas creativas, diversas, originales…








Los catálogos

Son similares a los folletos. La diferencia es que el catálogo muestra variedad mientras que el folleto por lo general se centra en un producto, servicio o tema.


Los ejemplos más cotidianos de catálogos son los que distribuyen los supermercados con las ofertas o las empresas de cosméticos como Avón donde es posible ver la diversidad de productos que se venden.


Para tener en cuenta:

-          Las partes del catálogo son las mismas que los folletos

-          También pueden tener diversidad de formatos

-          Por lo general un catálogo no explica demasiado sino que sus textos son más sintéticos y sólo se limitan a dar información precisa como tamaños, precios…

Volantes

Son páginas pequeñas, casi siempre impresas sobre una cara. Sirven muchas veces de apoyo a los otros soportes porque ayudan a recordar información clave.


Para tener en cuenta

-          Se distribuyen generalmente en la calle, mano a mano

-          Sus textos son sintéticos (marca, dirección, teléfonos, otros datos de contacto, eslogan)

-          Sus diseños son simples


-          Su formato permite que las personas lo guarden en las carteras y bolsillos







Merchandising

Son productos que nada tienen que ver con el objeto que se publicita pero sirve para invadir e instalar la marca en la vida cotidiana de la gente. Esto quiere decir que apuntan a que la marca forme parte de nuestras rutinas y nos transforma a nosotros en auténticos soportes móviles de publicidad de las marcas.


Muchas veces se regalan pero en otras ocasiones se cobran.


Se trata de infinidad de objetos en donde sobresale el logotipo, Isotipo o isologotipo de una marca particular.

Forman parte del merchandising de una campaña remeras, gorras, sombreros, llaveros, vasos, platos, globos, paraguas, pelotas, cartas, etc., etc.

En definitiva puede ser parte de la línea de merchandising de una campaña publicitaria cualquier producto imaginable que use la gente y que permita claramente mostrar una marca


 Actividad 8

Diseñá un anuncio para diario y/o revista o un cartel para vía pública utilizando el producto y la marca que inventaste en el trabajo práctico anterior.

El diseño, teniendo en cuenta las características del soporte y las recomendaciones dadas en el texto, es absolutamente libre.

Podés hacerlo en papel y luego escanearlo o fotografiarlo. También lo podés hacer digital.

Jugá con las palabras, colores, formas, imágenes, tipos de letras, etc.

El gran desafío es dar cuenta de la comprensión y aplicación de los aspectos teóricos de esta clase a través de un diseño creativo y original. ¡No copies ideas y cosas ya vistas! 



 Fecha de entrega: lunes 7 de septiembre


Clase 8
Los folletos y cartillas



Hola chicas y chicos!

En la clase anterior hicimos un recorrido general por los “soportes” en los que se puede difundir una campaña gráfica publicitaria, de propaganda o de bien público.

Ustedes trabajaron sobre el diseño de carteles para vía pública o de anuncios para diarios y/o revistas…

Hoy vamos a retomar las características de uno de esos soportes: el folleto (publicidad, propaganda) o cartilla (campaña de bien público).

Repasamos lo visto…

Los folletos y las cartillas

Es una obra impresa en papel que como máximo puede llegar a tener hasta veinticuatro hojas. Aunque por lo general se trata de una sola hoja plegada. Cuando tiene muchas páginas su forma es más parecida a una revista.


Cuando es una sola página que se pliega por la mitad se llama díptico. Si se dobla en tres partes, su nombre es tríptico.

Pero también una página de folleto se puede plegar en 4, 5 o las veces que quieras…

Cuando un folleto es de una campaña de bien público se llama Cartilla

Se distribuyen en los puntos de venta de los productos que se publicitan, en la calle mano a mano, casa por casa o por correo (buzoneo)

Para tener en cuenta:

-        El folleto sirve para explicar en mayor profundidad las características de un producto o servicio, las propuestas de un partido político o las claves para evitar incendios en una campaña de bien público. Por lo tanto los textos son más extensos, argumentativos y explicativos.

-        Abordan siempre una temática (atractivos turísticos de una ciudad, prevención de accidentes de tránsito, como funciona un producto, etc.)

-       Obviamente también se usa siempre el recurso de la imagen para hacer más atractiva la publicación.

-        Se puede dividir al folleto en tres partes: Tapa o portada (es la página de presentación, lo que primero se ve y lee. Contiene un título y puede tener subtítulo y el isologotipo o logotipo o Isotipo de la empresa que publicita el producto o de la institución que realiza la campaña); Contratapa (es la parte final de la publicación, muchas veces usada para ubicar direcciones, teléfonos, mails, etc.); e Interior (donde se desarrollan en profundidad los textos y el despliegue de imágenes que pueden ser varias. Hay folletos y cartillas que son más instructivos (explican cómo hacer funcionar algo) otros argumentan (por qué es bueno el producto o por qué es importante hacer determinada actividad)

-       En cuanto a la forma del folleto y la cartilla pueden ser rectangulares o cuadrados. Pero también se puede buscar originalidad en esto con otras formas creativas, diversas, distintas…

Actividad 9

-       Diseñar un folleto o una cartilla

ü  Pueden trabajar con el producto y la marca que inventaron para hacer la actividad anterior. El folleto deberá “explicar” por qué este producto es el mejor en el mercado, qué características tiene, cómo funciona, etc.

ü  Otra posibilidad es que tomen una temática social para elaborar una cartilla (violencia familiar, prevención de accidentes, cuidados del ambiente, etc., etc., etc…). La cartilla deberá presentar el tema, explicar sus características, consejos para concientizar a los lectores y cambiar conductas, dar pistas para resolver el problema, etc.

En este caso, deberán también definir qué institución hace la campaña y también diseñar un isologotipo de la misma (Por ejemplo: es una cartilla que busca prevenir la violencia de género y la realiza la Liga Argentina de Mujeres)

En cualquiera de las dos opciones pueden hacer el diseño en papel y luego fotografiarlo o de manera digital con un programa que ustedes manejen y les permita hacer este tipo de diseños.

IMPORTANTE: Como deben trabajar textos argumentativos y explicativos, esta actividad también servirá como ejercitación para Lengua. Por lo tanto este trabajo va a ser recibido y evaluado por las dos materias.

¿Qué evaluaremos?

-          Creatividad, originalidad

-          Aplicación adecuada de las partes, elementos y claves para hacer un folleto o cartilla

-          Desarrollo adecuado del texto argumentativo – explicativo


Fecha de entrega: 28 de septiembre

A los dos mails

Lengua: profedoramoreno@gmail.com

Producción en Lenguajes: compromo2022@gmail.com


Clase 9
El diario

Hola, ¿cómo están?

Ingresamos hoy a un nuevo tema. Como ya queda muy poco tiempo de clases, lo que haremos será una primera mirada sobre el mismo para profundizarla el año que viene.

Vamos a trabajar en torno al DIARIO, el medio de comunicación masivo más antiguo de todos, y a continuación van algunas preguntas y respuestas claves…

¿Qué es un diario?

Es un medio de comunicación gráfico (se imprime sobre papel) cuyo contenido se renueva y publica todos los días. Por eso se los llama “diario”.

Hay otros medios similares en su formato pero que se publican periódicamente (una vez por semana, cada quince días, una vez al mes…) En ese caso se los denomina “periódicos”.

En nuestra era de Internet, muchos diarios y periódicos también se publican de manera digital.

También se pueden clasificar a los diarios y periódicos de distintas maneras.


Si tenemos en cuenta su cobertura geográfica hay publicaciones locales (circulan en un pueblo o ciudad), regionales (abarcan una zona más amplia de varios pueblos y ciudades), provinciales y nacionales.

Teniendo en cuenta las temáticas que abordan hay diarios y periódicos de interés general (abarcan varios temas de la vida cotidiana) o especializados en un tema específico (deportes, cultura, etc.)

¿Qué recursos de la comunicación utiliza?

Básicamente dos: la palabra escrita y los signos icónicos (las imágenes) que pueden ser fotografías, dibujos, mapas, gráficos, etc.

Si son digitales también incluyen registros audiovisuales  (videos, películas) y sonoros (música, testimonios de los protagonistas de las noticias, etc.)

¿Para qué sirve?

El diario obviamente tiene una función informativa. Quienes lo leen, buscan saber cuáles fueron los últimos sucesos ocurridos en el lugar donde viven, en su provincia, país o el mundo.

Pero los diarios también entretienen (hay secciones específicas para ese objetivo donde se proponen juegos, horóscopo, chistes, etc.) y educan/adoctrinan (en el sentido que pueden modificar conductas y pensamientos de los lectores).


Además, es posible decir que este medio de comunicación es un registro diario de la vida de una sociedad. En él quedan marcadas las huellas de la historia. Por lo tanto, los diarios también sirven para registrar el presente y el pasado, para rastrear y estudiar la historia de una comunidad.


¿Cómo se distribuye la información?

Hay dos maneras de analizar este aspecto.

A) Una posibilidad es decir que la información se distribuye en tapa, cuerpo y contratapa.

En la tapa (o portada) se ubica con claridad el nombre del diario y la imagen que lo identifica (logotipo e Isotipo) y las noticias que los editores del diario destacan como las más importantes.


En el cuerpo se agrupan los textos (noticias, columnas de opinión, etc.) por secciones que pueden ser fijadas por su temática general (política, economía, deportes, espectáculos…) o por su origen geográfico (locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales).


En la contratapa los usos son variables. En algunos diarios publican noticias policiales (porque llaman mucho la atención de determinados públicos), otros la ocupan con chistes y entretenimientos, datos del clima, etc. y otros para ubicar textos de periodistas o personalidades destacadas que analizan un tema o un acontecimiento.



B) Otra posibilidad es analizar la distribución de información por superficies. Esta forma sobre todo es usada para los que diseñan el diario. En este caso se identifican tres superficies: administrativa, informativa y publicitaria.

La superficie administrativa corresponde a las partes del diario donde se publican sus datos como empresa (nombre del diario, fecha, precio, direcciones, teléfonos, mails, etc.)


La superficie informativa es ocupada por todas las noticias, reportajes, columnas de opinión, etc.



La superficie publicitaria corresponde a las zonas donde están impresas las publicidades, propagandas o campañas de bien público


Las tapas o portadas

Vamos a poner ahora especial atención a las tapas o portadas de los diarios. Dijimos que en ellas figuran las noticias que el diario considera las más importantes del día. Pero no todas las tapas son iguales…

Las tapas son, además, la “puerta de entrada” al diario y deben tratar de llamar la atención de los lectores.

Hay dos estilos de portadas: formales y creativas.

En las tapas formales o clásicas es posible ver el isologotipo del diario generalmente ubicado en la parte superior de la página. En el centro, una primera noticia destacada por un título de gran tamaño y una segunda noticia con una foto de gran tamaño y un título más pequeño. Al costado, arriba del isologotipo y/o abajo figuran otras noticias consideradas de menor importancia escritas en letras más pequeñas, algunas con fotografías y otras sin ellas.


Este tipo de tapas son las que publican diarios muy conocidos como La Voz del Interior, Clarín y La Nación.


Hay otros diarios que se caracterizan por tapas más originales y creativas. En estos casos generalmente se ubica en el centro de la página y ocupando casi toda la superficie la noticia más importante del día pero se la presenta con un título muy original (se proponen juegos de palabras, se usan frases populares, etc.) y una imagen impactante, distinta (fotomontajes, collages, etc.)



Alrededor de esa noticia principal se ubican otros títulos de noticias que se publican en el diario del día.

El caso más destacado de este tipo de portadas es el del diario Página 12











En cualquiera de las dos posibilidades, las noticias no tienen un gran desarrollo de texto y remiten al lector a continuar leyendo en las páginas interiores.

Actividad 10

-Investigá cuáles son las noticias más destacadas del momento. Pueden ser internacionales, nacionales o provinciales. También pueden ser noticias de sucesos que ocurren en Unquillo, Mendiolaza, Villa Allende, Río Ceballos y la zona.

-Elegí una de ellas. La que por algún motivo te resulte más importante, interesante…

-Anotá los datos más relevantes de esa noticia

-Inventá un nombre de diario (no copies, se original) y pensá en un isologotipo para él

-Diseñá, con la noticia elegida y el isologotipo del diario, una portada de estilo creativo (como las de página 12). Lo podés hacer de manera digital o en papel y luego enviar la foto. Te sugiero que mires varias tapas de Página 12 para que te orienten en todas las maneras creativas posibles para resolver esta actividad

Fecha de entrega: martes 13 de octubre

Clase 10
Los géneros periodísticos y sus formatos
La noticia

Hola, ¿cómo están? Continuamos explorando los diarios…

Si hojeamos uno de ellos veremos en primer lugar que los contenidos están agrupados de acuerdo al origen de las noticias (locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales) y/o por temas (política, economía, policial, cultura, deportes, etc.).


En algunos casos, hay diarios que también están conformados por un cuerpo principal que contiene material de diverso contenido y, por separado se insertan los suplementos (turismo, espectáculos, economía, deportes, etc.). En ese caso, los suplementos van cambiando de acuerdo a los días de la semana aunque algunos por el volumen de información que contienen se publican todos los días (por ejemplo el suplemento deportivo).


Ahora bien, si comenzamos a leer los textos, nos vamos a dar cuenta también que no todos están escritos de la misma forma o buscan los mismos objetivos. Algunos se limitan a informar, otros reflejan la opinión de alguien y otros mezclan información con opinión. De esto surge la idea de los GÉNEROS PERIODÍSTICOS y FORMATOS










GÉNEROS PERIODÍSTICOS

FORMATOS

 

INFORMATIVO

(Narra los hechos de la realidad)

 

ü NOTICIA

ü REPORTAJE INFORMATIVO

 

 

 

OPINIÓN

(Interpretan la realidad)

 

ü EDITORIAL

ü COLUMNA DE OPINIÓN

ü CRÍTICA

ü CARTAS DE LECTORES

 

 

MIXTO

(Narran la realidad y la interpretan)

 

ü CRÓNICA

ü REPORTAJE INTERPRETATIVO

 

En esta clase en particular, vamos a profundizar en el GÉNERO INFORMATIVO y su principal formato: LA NOTICIA

¿Qué es una noticia?

Se la puede definir simplemente como el relato de un hecho o suceso

¿Cualquier hecho o suceso es una noticia que sale publicada en un medio de comunicación?

No. Para que eso ocurra la noticia debe cumplir ciertos requisitos (criterios de noticiabilidad). Estos son:

El hecho básicamente debe ser

  • ü  Actual y verídico. Ocurrió hace poco y realmente ocurrió. Si no sucedió es una mentira, o como se conoce ahora una facke news.

  • ü  Novedoso. No conocido hasta el momento. Puede ser también algo que pasó hace mucho pero que no se conocía hasta el momento

  • ü  Relevante - Interesante. Para un importante número de personas

  • ü  Próximo. Tener cierta cercanía a los lectores

¿Qué relata una noticia?

Generalmente una noticia responde a las siguientes preguntas básicas:

ü  ¿Qué pasó?

ü  ¿Cuándo sucedió?

ü  ¿Dónde pasó?

ü  ¿Quiénes fueron sus protagonistas?

ü  ¿Cómo ocurrieron los hechos?

ü  ¿Por qué?

¿Cómo se puede escribir una noticia?

Hay distintas estructuras de redacción que básicamente se resumen en tres posibles esquemas: 

  • Pirámide Normal





Respeta la cronología. Relata cómo fueron ocurriendo los hechos en el tiempo. Está dividida en introducción, nudo y desenlace. Es poco utilizada actualmente porque para saber cómo concluyó la noticia es necesario leer hasta el final y la gente le dedica poco tiempo a la lectura. Tiene a favor que el relato es ordenado.

  •  Pirámide Invertida







La información se organiza de acuerdo al orden de importancia. Lo más destacado se escribe primero y quedan para el final los detalles menos importantes.
Por lo general se usa para noticias breves.

  • Pirámide Trunca o Americana






Une las cualidades de las dos anteriores. En la primera parte de la noticia se resume lo más importante y después retoma un relato cronológico en el cuerpo. Es la más utilizada en la actualidad.




 

 

 ¿Cuáles son los elementos de ese resumen?

-       La VOLANTA. Es una palabra o frase que se ubica arriba del título. Sirve para indicar la temática general a la que se vincula la noticia.

-       El TÍTULO o TITULAR. Es una frase que destaca lo más importante de la noticia, su núcleo

-       La BAJADA o COPETE. Es un conjunto de oraciones que completan la información central de la noticia.

Entre la volanta, el título y la bajada deben estar respondidas todas o la mayoría de las preguntas básicas (¿qué pasó, cuándo, dónde, quienes, cómo y por qué?

EJEMPLOS

Derechos Humanos (VOLANTA)

Reiniciaron los juicios a los principales responsables de la última dictadura (TÍTULO)

La primera audiencia fue esta mañana. Son juzgados Menéndez, Videla y Massera. La sala estuvo repleta de testigos y representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Miles de manifestantes se hicieron presentes en las inmediaciones de los tribunales federales de Córdoba. (BAJADA)

En el CUERPO de la noticia se relata de forma ordenada y cronológica cómo sucedieron los hechos.

Si el texto es muy largo, se pueden agregar en el cuerpo SUBTÍTULOS, que ofrecen una pausa en la lectura.

Las imágenes o fotografías también forman parte de la noticia. Debajo de ellas se escribe el EPÍGRAFE, un texto breve que orienta a la lectura de esa imagen.

Cuando hay mucha información vinculada a esa noticia, para hacer la página visualmente a la página, se separa cierta información y se la ubica en un recuadro que se llama DESTACADO o DESPIECE

ACTIVIDAD 11

-       Buscá una noticia escrita en pirámide trunca. Leela detenidamente e identificá sus partes. Podés copiar el texto en un Word e indicar sus partes o recortar una noticia, marcar en el papel sus partes y luego sacar una foto para enviar.

-       Averiguá tres hechos ocurridos en tu barrio o ciudad. Escribí con cada una volanta, título y bajada. No copies, intentá escribirlas por tu cuenta

 

Fecha de entrega Lunes 2 de noviembre


Clase 11
El fotoperiodismo

Hola chicas y chicos. Ya vamos llegando al final del ciclo. Pero antes de hacerlo vamos a explorar otra forma de contar una noticia. Esta vez las palabras son importantes, pero más lo son las imágenes…

Vivimos en una cultura visual. En cada rincón de nuestra ciudad las imágenes se hacen presentes. Es difícil imaginarse el mundo sin ellas. Las fotografías nos permiten conocer lugares que nunca visitamos, ver personas que nunca vimos, recordar momentos compartidos, revivir emociones, sentimientos y también expresar nuestra mirada y visión del mundo. Utilizando la fotografía podemos construir nuestra propia historia, transmitir ideas y sentimientos.

La idea de esta clase es bordar justamente el uso que se hace de las imágenes en los medios de comunicación gráficos, específicamente en diarios y revistas


¿Qué es el fotoperiodismo?

Es una manera de hacer periodismo que tiene como objetivo representar y comunicar a través de fotografías determinados acontecimientos, personajes, temáticas o sucesos. Los periodistas que se dedican a este género se denominan reporteros gráficos o fotoperiodistas.


Un poco de historia…

La introducción de la fotografía en la prensa a fines del siglo XIX cambió la visión de la realidad. La publicación de fotografías permitió a los lectores de periódicos acceder a realidades lejanas y ver los rostros de personajes públicos. En 1880, se publicó por primera vez una fotografía en el New York Daily Graphic y pronto se sumaron más periódicos que incorporaron material fotográfico. En el siglo XX, el fotoperiodismo se desarrolló gracias a los avances técnicos de la fotografía; la producción y distribución se fue profesionalizando y se fundaron las primeras agencias fotográficas que agruparon a los fotógrafos que trabajaban para diversos diarios. Los reporteros gráficos comenzaron a tener protagonismo al “capturar” imágenes de guerra y acontecimientos que llegaban a los lectores de las grandes ciudades. En 1936 apareció en Estados Unidos la revista LIFE, compuesta principalmente por fotografías. El impacto visual de esta publicación produjo que la prensa ya no se pueda pensar en hacer periodismo sólo con palabras. Así, en el periodismo actual y en las publicaciones que circulan por Internet, la fotografía periodística ha pasado a primer plano.


Entre imágenes y palabras

Al mirar una fotografía no todos vemos o leemos lo mismo. Esto sucede porque la imagen es polisémica, es decir tiene un carácter ambiguo que hace que distintas personas la interpreten de distintas maneras, sobre todo si lo que muestra la imagen no es cercano a nuestra experiencia o conocimiento. Es decir, una imagen puede tener distintos significados según quién la mire y desde qué óptica.

Por eso, una regla del fotoperiodismo es que todas las fotografías tienen que tener un texto al pie de foto, llamado epígrafe, que brinda información al lector sobre aspectos relacionados con la imagen.

Cuando el texto que acompaña la imagen cumple la función de delimitar o “fijar” los posibles sentidos y brindar información al lector sobre lo que la fotografía muestra, el texto cumple la función de anclaje porque “ancla” o fija el significado de la imagen. En este caso el texto completa la información que representa la fotografía, aportando datos como nombres de las personas, lugar, momento o situación que se muestra. Esta función es la más frecuente en el fotoperiodismo y tiene el propósito de orientar la interpretación del lector.

EJEMPLO: a continuación verás la misma fotografía pero con dos epígrafes distintos. Cambia el sentido de la imagen ¿no?

Los artistas del Circo Real celebran en las calles un nuevo aniversario

Jóvenes realizan original protesta por el aumento del boleto estudiantil


Los géneros del fotoperiodismo

Dentro del fotoperiodismo existen géneros con distintos propósitos: informativos, narrativos y descriptivos.

Foto‐noticia: una o varias fotografías periodísticas muestran y comunican a la audiencia un acontecimiento puntual. Este tipo de foto se denomina foto “instantánea” ya que intentan captar el momento más importante y excepcional de un hecho.

En la foto noticia se presenta la imagen acompañada por un título y un epígrafe largo (de unas 4 a 7 líneas, con varias oraciones)











Foto‐reportaje: se construye una historia a través de una secuencia de imágenes. Previamente es necesario realizar una investigación y planificación que nos permita abordar la temática. Las fotografías que integran el foto‐reportaje y sus correspondientes epígrafes contribuyen a la comprensión general del tema. Este tipo de foto se denomina “historia fotográfica” debido a que cada una representa momentos y/o escenas que dan cuenta del relato.

 









Retrato fotoperiodístico: su intención en mostrar y describir los rasgos físicos y psicológicos que distinguen a una persona o grupo.  Este género tiene como fin resaltar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados o bien representar el contexto social que los rodea. Este tipo de fotos se denomina foto “pose” dado que focaliza la mirada en los personajes y los actores sociales.

















Actividad 12

1- Elegí una imagen y escribí dos epígrafes distintos que le den dos sentidos diferentes a esa fotografía (función de anclaje)

2- Reporteros gráficos famosos. Investigá sobre los/las fotoperiodistas que son reconocidos en la Argentina o en el mundo por su trabajo. Elegí a uno/a de ellos/ellas, el que por algún motivo más te gustó. Explicá porque lo/la elegiste, escribí una breve biografía y seleccioná algunas fotografías de sus trabajos más importantes. 

3- Realizá tres fotos de tu barrio y convertilas en foto-noticias (es decir, sumar a cada foto un título y un epígrafe largo).

Para hacerlas, con los cuidados necesarios por la pandemia, recorré los espacios cercanos a tu casa capturando imágenes que puedan servir para armar esas foto-noticias (por ejemplo, el estado de las calles, de un baldío; las actividades que hace la gente; lugares desconocidos), después elegí tres de ellas, escribí un título y un epígrafe largo para cada una y listo¡¡¡

Presentá el trabajo en forma de power point

Fecha de entrega: lunes 16 de noviembre



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Coronavirus, saber para prevenir